martes, 1 de abril de 2025

Cierre de Comentarios para la evaluación continua

 

Desde hoy martes 1 de abril a las 10:00 horas, no se tendrán en cuenta más comentarios para la calificación de este bloque.

lunes, 24 de marzo de 2025

Alumnos aprobados por evaluación continua

Ya se encuentra disponible en la Plataforma de Enseñanza Virtual de la Universidad de Sevilla, el listado de alumnos que han aprobado el Bloque II de la asignatura por Evaluación Continua, al superar los requisitos mínimos de asistencia.

Las calificaciones finales (aquellas que incluyan asistencia, participación en el blog y trabajo) se publicarán tras la entrega y corrección del Trabajo Final de la Asignatura.

jueves, 13 de marzo de 2025

Ficha de Sesión: *Breaks-out* y *Escape Room* en el aula de matemáticas

Título: Break-Outs y Escape-Rooms en el aula de matemáticas.

Lugar: Aula 1.2 de la Facultad de Matemáticas.

Fecha y Hora: 20 de marzo a las 19:00h.

Ponente: Mercedes Prado Rodríguez

Bio: Mercedes es Graduada en Matemáticas por la Universidad de Sevilla  desde el curso 2012/13,. Realizó el MAES al año siguiente y en el curso 2014/15 cursó el Máster en Matemáticas Avanzadas de la Universidad de Sevilla. Desde entonces, se ha presentando dos veces a las oposiciones, superándolas definitivamente en el año 2018. Como profesional, lleva desde 2016 impartiendo docencia en centros privados y públicos, desempeñando su labor docente en la actualidad en el IES Cantillana, de la localidad del mismo nombre, donde ejerce como Jefa del Departamento de Matemáticas.

Resumen de la charla: Break out y Escape room son dos actividades que están teniendo una enorme aceptación en los últimos años. En esta sesión vamos a ver cómo aplicarlas en una clase de matemáticas de secundaria y cómo adaptarlas a la enseñanza online o semipresencial. Todo ello desde la propia experiencia y con ejemplos prácticos in situ.

Materiales adicionales:

Descarga directa

jueves, 6 de marzo de 2025

Ficha de Sesión: Sobrevive a tu primer año como profesor de matemáticas

Título: Sobrevive a tu primer año como profesor de matemáticas

Lugar: Aula 1.2 de la Facultad de Matemáticas

Fecha y Hora:  13 de marzo a las 19:00 horas.

Ponente: Aurora Ramos Contioso

Bio: Aurora es profesora de matemáticas bilingüe en inglés en el IES Triana de Sevilla, donde, además, ejerce como Jefa de Estudios desde hace 4 años. Aurora  lleva prácticamente toda su carrera docente en este tipo de enseñanza bilingüe, en la que es un referente en Andalucía. Además, su experiencia en gestión de un centro tan singular como el IES Triana, la hace una ponente perfecta para darnos una idea general del panorama educativo, desde el punto de vista de un docente.
 
Resumen: En esta charla haremos un recorrido práctico para un profesor novel de matemáticas: desde su incorporación a un centro, hasta los distintos programas educativos que puede llegar a desarrollar. También haremos una breve introducción a la principal herramienta de trabajo de educación en Andalucía: Séneca.

Presentación:

Descarga directa

jueves, 27 de febrero de 2025

Ficha de Sesión: Inteligencia Artificial y Competencia Digital en clase de matemáticas

Título: Inteligencia Artificial y Competencia digital en clase de matemáticas

Lugar: Aula 1.2 de la Facultad de Matemáticas.

Fecha y Hora: 6 de marzo a las 19:00 horas.

Ponente: Saúl Valverde Pérez

Bio: Saúl es profesor de matemáticas en el IES Néstor Almendros de Tomares (Sevilla). Durante varios años ha estado trabajando en la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, en el desarrollo de Séneca. Lleva formándose en recursos interactivos desde hace más de diez años y ha impartido charlas sobre su uso en anteriores ediciones del MAES y cursos para el Centro del Profesorado de Sevilla.

Resumen: La Inteligencia Artificial está transformando todos los aspectos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Como futuros profesores y profesoras de matemáticas, tenemos ante nosotros la oportunidad de integrar estas tecnologías para enriquecer el aprendizaje y desarrollar nuevas competencias en nuestro alumnado. En esta sesión, exploraremos cómo la IA puede ayudarnos en el aula de matemáticas: desde la creación de materiales personalizados y la automatización de tareas repetitivas, hasta el fomento del pensamiento crítico y la resolución de problemas complejos. Veremos ejemplos prácticos de herramientas que podemos usar hoy mismo, además de reflexionar sobre el impacto ético y pedagógico de su implementación.
No olvidaremos el Marco General de la Competencia Digital Docente, que desde hace dos años nos guía en cómo mejorar nuestras habilidades digitales en el aula y en todos los aspectos de nuestra práctica profesional. ¿Quieres saber cómo alcanzar un nivel C2 en competencia digital? Empezaremos por integrar de forma práctica y progresiva las tecnologías digitales.



Presentación vista en clase:

Descarga directa

martes, 25 de febrero de 2025

Examen Final: Primera Convocatoria.

Tal y como se indica en el proyecto docente de la asignatura, quien no opte por la evaluación continua, dispondrá de una convocatoria oficial de examen.

El examen correspondiente al Bloque II de la asignatura Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa, consistirá en la presentación por escrito de un trabajo y su posterior defensa oral.

El trabajo consistirá en presentar por escrito una actividad de innovación docente diferente a las vistas en el presente curso. El trabajo debe presentarse con portada e índice, la extensión máxima (sin contar portada e índice) será de 6 páginas y se deberá indicar, al menos:

  • nivel educativo
  • temporización
  • materiales
  • metodología
  • objetivos de la actividad
  • contenidos a tratar
  • criterios de evaluación.
La entrega del trabajo se realizará como máximo en la fecha y hora de la convocatoria oficial del examen: 9 de abril, miércoles, a las 18:00 horas. Se deberá presentar PREFERENTEMENTE a través de Enseñanza Virtual, a través de la ACTIVIDAD creada a tal efecto.  
 
ALTERNATIVAMENTE, caso de tener problemas con el método anterior, se podrá entregar vía email (enviando una copia o enlace de descarga, al profesor de la asignatura: bassas{AT}us.es) siendo el nombre del fichero PDF a enviar EXAMEN apellido1 apellido2, nombre.pdf. El trabajo no se considerará entregado hasta que el alumno reciba un mail de confirmación del profesor y que servirá como recibo de entrega (el tiempo de respuesta oscila entre 1 minuto y 2 días aproximadamente).

En cuanto a la defensa oral, se realizará en las dependencias de la Facultad de Matemáticas en fecha y hora acordadas entre el profesor y todos los alumnos implicados, entre el martes 22 y el jueves 30 de abril, Si no hubiera acuerdo, el profesor establecerá unilateral e inapelablemente el día y la hora con, al menos, 24 horas de antelación.
 
La defensa oral tendrá una duración de no más de 10 minutos y el alumno podrá utilizar los medios audiovisuales que estime oportuno. Posteriormente, podrá haber un turno de preguntas por parte del profeso.

lunes, 24 de febrero de 2025

Trabajo Final para la Evaluación Continua

A continuación se ofrece información sobre el Trabajo Final del Bloque II de la Asignatura Innovación y Experiencias Docentes del MAES 2025.

Los alumnos que opten por el método de Evaluación Continua para superar este bloque, tienen la opción de entregar un Trabajo Final cuyo valor será de 4 puntos (que unidos a los 5 por asistencia y 1 por comentarios, darían la calificación final).

Este trabajo constará de 2 partes:

  1. Valoración crítica y personal de cada una de las sesiones a las que se haya asistido y breve resumen de todas ellas (se haya o no asistido).
  2. Presentación de OTRA actividad de innovación docente. Bien realizada en algún centro, bien que, en su caso, se pueda llevar a cabo.
El trabajo debe presentarse con portada e índice, la extensión máxima (sin contar portada e índice) será de 10 páginas. La primera parte será individual, mientras que la misma actividad de innovación podrá ser presentada por varias personas (4 como máximo). En cualquier caso, cada alumno deberá entregar el trabajo completo de forma individual (Valoración+Actividad de Innovación).
La parte sobre la Actividad de Innovación, se deberá indicar, al menos:
  • nivel educativo
  • temporización
  • materiales
  • metodología
  • objetivos de la actividad
  • contenidos a tratar
  • criterios de evaluación.
La entrega de los trabajos, en formato exclusivamente PDF, se realizará como máximo el miércoles 9 de abril a las 19:00 horas (fecha y hora del examen oficial). Se deberá presentar PREFERENTEMENTE a través de Enseñanza Virtual, a través de la ACTIVIDAD creada a tal efecto. 
 
ALTERNATIVAMENTE, caso de tener problemas con el método anterior, se podrá entregar vía email (enviando una copia o enlace de descarga, al profesor de la asignatura: bassas{AT}us.es) siendo el nombre del fichero PDF a enviar apellido1 apellido2, nombre.pdf. El trabajo no se considerará entregado hasta que el alumno reciba un mail de confirmación del profesor y que servirá como recibo de entrega (el tiempo de respuesta oscila entre 1 minuto y 2 días aproximadamente).

jueves, 20 de febrero de 2025

Ficha de sesión: matemáticas manipulativas

Título:  Matemáticas manipulativas

Lugar: Aula 1.2 de la Facultad de Matemáticas

Fecha y Hora:  27 de febrero a las 19:00 horas.

Ponentes: Daniel García Ordóñez y Joaquín García Mollá

Bio: Daniel y Joaquín son profesores de Matemáticas en del IES Profesor Tierno Galván de Alcalá de Guadaíra (Sevilla).

Joaquín, junto con su equipo de colaboradores ha participado en muchas ediciones de la Feria de las Ciencias de Sevilla a donde acude cada año con magníficas novedades. Además, mantiene y gestiona el blog Matemáticas interactivas y manipulativas donde podéis ver parte del trabajo que realiza a diario con sus alumnos.

Por su parte, Daniel lleva ya varios años como profesor de matemáticas, tras haber obtenido su plaza en las oposiciones docentes de 2020. Antes de esto, se graduó en matemáticas en la Universidad de Sevilla en 2018 y es Máster en Profesorado por la UPO en 2019. Junto con su padre, Joaquín, ha participado en la Feria de las Ciencias como alumno y colaborador.
 
Resumen: En esta sesión haremos una breve introducción en la que hablaremos sobre aspectos pedagógicos útiles y esenciales que deben implementarse en el aula, y hablaremos sobre diferentes planteamientos metodológicos como el ABP, aprendizaje cooperativo y la gamificación. Después veremos cómo utilizar materiales manipulables, como cartones, metacrilatos, globos y pompas de jabón, en el aula como una herramienta didáctica, amena y divertida de aprendizaje de las Matemáticas, y con los que fomentamos la observación, la experimentación y la reflexión necesarias para que los alumnos y alumnas puedan construir sus propias ideas matemáticas favoreciendo la iniciativa, el trabajo en equipo, la creatividad, la actitud positiva hacia la innovación y asumir los errores y aprender de ellos. Veremos la diferencia entre realidad y ficción, cómo extrapolar esta idea al aula, y la importancia de la interdisciplinariedad en la educación secundaria.

Materiales:
Materiales de Joaquín:

Descarga directa.

Presentación de la charla:

Descarga directa

jueves, 13 de febrero de 2025

Ficha de Sesión: Atención a la diversidad desde la clase de matemáticas

Título: Atención a la diversidad desde la clase de Matemáticas

Lugar: Aula 1.2 de la Facultad de Matemáticas.

Fecha y Hora: 20 de febrero, a las 19:00 horas.

Ponente: Javier Oribe Moreno

Bio: Javier es Licenciado en Matemáticas por la UNED y Máster en Formación del Profesorado por la Universidad de Sevilla. Antes de dedicarse a las matemáticas trabajó en aviación, en financieras y en una oficina de la Junta de Andalucía. Como profesor de matemáticas ha trabajado en las academias Méndez Núñez y Claustro antes de entrar en el Colegio Marcelo Spínola de Umbrete. Actualmente es profesor del IES Gerena de la localidad del mismo nombre Además, Javier es divulgador desde su propio blog, El máquina de Turing, y a través de colaboraciones con Hablando de Ciencia y La Ciencia y sus Demonios.

Resumen: La atención a la diversidad es uno de los pilares de nuestro sistema educativo pero, ¿sabes realmente qué es la atención a la diversidad? ¿Cómo se hace? ¿A quién va dirigida? ¿De qué medios necesita? 

En esta sesión trataremos de hacer una introducción a la atención a la diversidad que sirva de base para la formación de los futuros docentes de Matemáticas de Secundaria y Bachillerato.

Materiales de la clase:


Descarga directa de contenidos

jueves, 16 de enero de 2025

Ficha de Sesión: El cine en el aula de matemáticas

Título:  El cine en el aula de matemáticas

Lugar: Aula 1.2 Facultad de Matemáticas.

Fecha y Hora:  6 y 13 de febrero a las 19:00 horas.

Ponente: Juan Antonio Rivera Boza

Bio: Juan Antonio es Profesor Asociado en el Departamento de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Sevilla y profesor del IES Ramón del Valle Inclán de Sevilla. Durante los primeros años de andadura del MAES, fue profesor de esta asignatura, en la que, además de las labores de organización, impartía una sesión análoga a esta.

Resumen: En esta experiencia se proyectarán fragmentos de una película: Los crímenes de Oxford. El profesor, al igual que haría en una clase de 3º o 4º de ESO, irá comentando los fragmentos desde el punto de vista matemático. Los alumnos completarán un cuestionario que se proponen en la película. Posteriormente se abrirá un coloquio.

Materiales: A continuación os dejo con el cuestionario sobre la película:


Cuestionario

martes, 7 de enero de 2025

Bienvenida al blog de Innovación y Experiencias Docentes 2025

Ante todo, bienvenidos.

Este blog va a ser el eje 2.0 del bloque Innovación y Experiencias Docentes en Matemáticas, de la asignatura Innovación Docente e Iniciación a la Investigación Educativa en Matemáticas del Máster en Educación Secundaria 2025.

En esta página vamos a ir publicando información sobre esta parte de la asignatura, así como materiales adicionales de las sesiones.

La idea de todo esto es que, en vez de una página estática convencional, vosotros, los alumnos, podáis interactuar con los profesores y los ponentes a través de la red.

Esperamos que esta experiencia, además, os sirva de ejemplo de cómo los blogs pueden ser utilizados en la docencia de una asignatura.

Mucha suerte a todos.