jueves, 20 de febrero de 2025

Ficha de sesión: matemáticas manipulativas

Título:  Matemáticas manipulativas

Lugar: Aula 1.2 de la Facultad de Matemáticas

Fecha y Hora:  27 de febrero a las 19:00 horas.

Ponentes: Daniel García Ordóñez y Joaquín García Mollá

Bio: Daniel y Joaquín son profesores de Matemáticas en del IES Profesor Tierno Galván de Alcalá de Guadaíra (Sevilla).

Joaquín, junto con su equipo de colaboradores ha participado en muchas ediciones de la Feria de las Ciencias de Sevilla a donde acude cada año con magníficas novedades. Además, mantiene y gestiona el blog Matemáticas interactivas y manipulativas donde podéis ver parte del trabajo que realiza a diario con sus alumnos.

Por su parte, Daniel lleva ya varios años como profesor de matemáticas, tras haber obtenido su plaza en las oposiciones docentes de 2020. Antes de esto, se graduó en matemáticas en la Universidad de Sevilla en 2018 y es Máster en Profesorado por la UPO en 2019. Junto con su padre, Joaquín, ha participado en la Feria de las Ciencias como alumno y colaborador.
 
Resumen: En esta sesión haremos una breve introducción en la que hablaremos sobre aspectos pedagógicos útiles y esenciales que deben implementarse en el aula, y hablaremos sobre diferentes planteamientos metodológicos como el ABP, aprendizaje cooperativo y la gamificación. Después veremos cómo utilizar materiales manipulables, como cartones, metacrilatos, globos y pompas de jabón, en el aula como una herramienta didáctica, amena y divertida de aprendizaje de las Matemáticas, y con los que fomentamos la observación, la experimentación y la reflexión necesarias para que los alumnos y alumnas puedan construir sus propias ideas matemáticas favoreciendo la iniciativa, el trabajo en equipo, la creatividad, la actitud positiva hacia la innovación y asumir los errores y aprender de ellos. Veremos la diferencia entre realidad y ficción, cómo extrapolar esta idea al aula, y la importancia de la interdisciplinariedad en la educación secundaria.

Materiales:
Materiales de Joaquín:

Descarga directa.

Presentación de la charla:

Descarga directa

32 comentarios:

  1. Noelia Olivares Moyano28 de febrero de 2025, 10:52

    Aquí tienes el comentario ajustado:

    ---

    La sesión sobre *Matemáticas Manipulativas* impartida por Daniel García Ordóñez y Joaquín García Mollá fue una experiencia enriquecedora y motivadora. Se abordaron metodologías innovadoras como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el aprendizaje cooperativo y la gamificación, destacando su impacto positivo en el aula.

    Uno de los aspectos más interesantes fue la demostración práctica del uso de materiales manipulables, que permitieron visualizar conceptos matemáticos de una forma atractiva y comprensible. Además, nos proporcionaron numerosos juegos matemáticos sencillos de realizar con niños, lo que facilita la enseñanza a través de la experimentación y la diversión.

    También se resaltó la importancia de la interdisciplinariedad en la educación secundaria y cómo la conexión entre diferentes áreas del conocimiento puede mejorar la comprensión matemática. En definitiva, una sesión inspiradora que demuestra que las matemáticas pueden enseñarse de manera dinámica, fomentando la creatividad, el trabajo en equipo y una actitud positiva hacia el aprendizaje.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante y divertida la sesión de Matemáticas Manipulativas impartida por Joaquín y Daniel. Se les nota el entusiasmo por hacer las clases amenas y que los alumnos estén motivados. Nos dieron un montón de ideas para enseñar la materia de una manera diferente, desde juegos, hasta proyectos y excursiones. Especialmente interesante fue la parte final de las pompas de jabón. Vimos en directo el poder que tiene la experimentación propia a la hora de asimilar conceptos. Los alumnos de ambos profesores tienen suerte de tenerlos como docentes.

    ResponderEliminar
  3. En la sesión de ayer tuvimos la suerte de contar con la asistencia de Joaquín y su hijo Daniel en clase, dónde nos explicaron diversas actividades y dinámicas que aplican en sus clases de matemáticas e incluso por otros institutos.

    Una de las cosas que vimos que más me gustó fueron las pompas de jabón, ya que sirve como actividad transversal para explicar matemáticas a la vez que se entienden y ven otras ideas de la física. Este tipo de actividades tan dinámicas y visuales ayudan a afianzar las ideas y a crear interés en el alumnado, que generalmente es bastante bajo. Además, motiva una participación activa del alumnado en el desarrollo de la clase.

    Considero que el material manipulativo te permite abordar un montón de temas del aula de matemáticas, permitiendo crear clases distintas, saliéndonos de la clásica clase magistral.

    ResponderEliminar
  4. Sobre la sesión de ayer, puedo decir que me gustó bastante. Fue una clase muy dinámica en la que pudimos aprender matemáticas de una manera muy divertida.

    La primera parte, que consistía en resolver problemas, se me hizo cortísima, ya que, al estar metido tan de lleno en la resolución de estos juegos, perdí la noción del tiempo por un momento.

    La parte en la que Joaquín nos habló sobre las matemáticas escondidas en el arte me pareció muy interesante. Es increíble cómo muchas estructuras que aparecen en nuestra vida cotidiana están tan relacionadas con las matemáticas.

    Por último, la última parte fue la que más me gustó, ya que era algo completamente nuevo para mí. Me sorprendió bastante ver cómo, con pompas de jabón, se puede trabajar de una manera tan creativa como vimos ayer, haciendo esas figuras tan chulas y relacionándolo con los problemas de los caminos.

    Juan Manuel Guerrero Gallardo

    ResponderEliminar
  5. En esta ocasión la clase trató sobre las matemáticas manipulativas, es decir, las matemáticas que se pueden tocar, ver, manipular... Las matemáticas con las que se puede experimentar y probar.

    Para empezar Daniel nos enseñó la importancia de enseñar una matemáticas que puedan verse, que puedan manipularse. De esta forma a los alumnos les será más fácil quedarse con los conceptos. También nos enseñó varios ejemplos que él mismo puso en práctica en su clase. Además, pudimos comprobar de primera mano el desarrollo de una actividad basada en una serie de "acertijos" o juegos matemáticos y pudimos corrobora lo divertido que era y, por lo tanto, lo bien que deben pasarlo los alumnos con dicha actividad. Sin duda es algo que pondré en práctica en mi clase.

    A continuación Joaquín nos contó su experiencia con varios cursos y cómo llevó a cabo varios ejemplos de matemáticas manipulaticas con objetos tan normales como latas de refresco. Además nos enseñó varios ejemplos de matemáticas que se pueden observar en monumentos como la Mezquita de Córcoba o Medina Azahara. Fue una parte de la sesión muy interesante y tomé nota para poder llevar en práctica con alguna clase que no viniera de tecnológico o como una opción para aliviar al alumnado realizando una excursión.

    Para finalizar la sesión, Daniel nos enseñó como con simples pompas de jabón se podían comprobar varias teorías matemáticas. Nos enseñó que las pompas siempre ocupan la menor superficie posible y si se introducen en formar o entre pivotes se colocarán de la manera más eficiente posible, lo cual quedó demostrado. Sin duda fue la parte más interesante y dicertida de la sesión.

    De esta clase me quedo con muchas ideas y actividades para hacer con mis futuros alumnos, para ayudar a la comprensión y uso de las matemáticas. Porque las matemáticas son más que ecuaciones y números y gracias a técnicas como la gamificación se puede lograr que los alumnos se lo pasen bien mientras aprenden.


    Borja de los Ríos de la Peña

    ResponderEliminar
  6. La clase impartida por Daniel García y Joaquín García sobre matemáticas manipulativas ha sido una de las más dinámicas y enriquecedoras. Podemos dividirla en tres partes.

    En la primera parte, Daniel nos proporcionó información sobre aspectos pedagógicos y distintos métodos de enseñanza. Además, realizamos varios juegos que nos mantuvieron completamente inmersos en la actividad.

    Posteriormente, Joaquín nos mostró una perspectiva nueva y diferente de las matemáticas, relacionándolas con el arte y la historia, en este caso, a través de la mezquita de Córdoba.

    Para finalizar, llevamos a cabo actividades con materiales manipulativos que fomentaron la observación, la experimentación y la reflexión, logrando así uno de los principales objetivos de la sesión. Entre estas actividades, destacaron juegos como las pompas de jabón. Además, Daniel consiguió transmitir con claridad la importancia de la interdisciplinariedad.

    María Caballos

    ResponderEliminar
  7. Esta sesión sobre matemáticas manipulativas y gamificación me ha parecido muy amena. Al comienzo de la charla, se explicó que, según el “Cono de Dale”, retenemos muy poco con la simple escucha o lectura, algo más al ver y escuchar y, sobre todo, mucho más cuando realizamos actividades manipulativas.
    Tras esta introducción, se presentaron varias actividades prácticas. Pienso que uno de los principales aciertos fue utilizar juegos y acertijos como primera tarea, ya que la competitividad (… queríamos las caritas verdes :-) ) y la curiosidad captaron inmediatamente la atención de todos. Resolver rompecabezas no solo potencia la inteligencia lógica, sino que también promueve el trabajo en equipo y la comunicación. Fue muy interesante comprobar cómo el alumnado retiene mejor los contenidos cuando participa activamente, pensando, debatiendo y experimentando por sí mismo.

    Otra sección estuvo dedicada a la estrecha relación entre las matemáticas y el arte, con la Mezquita de Córdoba como ejemplo destacado. Ver cómo un simple cuadrado puede convertirse en octógonos estrellados, que enlazan con las 17 formas de teselación o las 7 clases de frisos, demostró que las matemáticas van mucho más allá de números y fórmulas, dejándose ver en la arquitectura y los detalles ornamentales de nuestro entorno.

    La parte final llamó especialmente la atención con las pompas de jabón, que sirvieron para explicar conceptos de geometría y física. Observar cómo adoptan configuraciones “perfectas” para resolver problemas de caminos mínimos puso de relieve la idea de que las matemáticas pueden apreciarse de manera lúdica y visual, ayudando a comprender fenómenos como la tensión superficial.

    En definitiva, la sesión mostró un equilibrio eficaz entre teoría y práctica, enseñando que las matemáticas se pueden “tocar” y “vivir” con métodos creativos. Me voy con muchas ideas útiles para introducir la gamificación y actividades experimentales en el aula.

    Agustín Moreno Perez

    ResponderEliminar
  8. Javier Távora Montero28 de febrero de 2025, 19:17

    Sesión muy interesante en la que Daniel y Joaquín nos enseñaron otra forma de enseñar y aprender matemáticas.

    En primer lugar, atendiendo a la pirámide de aprendizaje de Edgar Dale, vimos que la mejor forma de retener algún concepto aprendido es cuando precisamente lo enseñamos a otros.

    Joaquín centró su parte de la clase en formas geométricas y simetrías, relacionándolas aspectos de la Mezquita de Córdoba y Medina Azahara.
    Por ejemplo, una de las formas características de la Mezquita es el arco de herradura de 1/3, que es aquel en el que la línea de impostas (línea que une los extremos inferiores del arco) se hace pasar por el primer tercio del radio de la circunferencia.

    También asoció geometrías cuadradas y octogonales con las bóvedas de la Mezquita, y destacó la riqueza de simetrías de este monumento

    Por otro lado, Daniel nos enseñó cómo obtener pompas de jabón con forma elipsoide, tetraédrica, o cúbica, conectando la clase de matemáticas con conceptos de otras materias como la tensión superficial y cómo un sistema tiene a reducir la energía, minimizando su superficie.

    Personalmente me pareció una sesión muy dinámica, en la que temas que tradicionalmente se ven en un libro puedan ser tocados por los alumnos.

    Javier Távora Montero

    ResponderEliminar
  9. Jesús Manuel Falcón García
    La clase me resultó muy entretenida e interesante, yo he visitado la mezquita de Córdoba en una ocasión pero no me di cuenta ni sabía acerca de la proporción cordobesa ni el tema de las figuras geométricas.
    Aprendí bastante y también me resultaron muy curiosos los problemas/acertijos que nos dieron para hacer.
    La última parte de la clase me sorprendió mucho y me gustó especialmente por lo dinámica que fue, no me esperaba para nada que se pudieran hacer esas figuras geométricas tan curiosas que además tienen la propiedad de minimizar la distancia.

    ResponderEliminar
  10. Iván López Leal1 de marzo de 2025, 15:25

    La sesión impartida por Daniel y Joaquín me ha resultado súper curiosa, amena y divertida.

    En primer lugar, lo de los juegos me entretuvo bastante, siendo además una buena forma de aplicar la lógica a diversos problemas.

    En cuanto a lo de las matemáticas escondidas en el arte fue increíblemente curioso, ya que conocer estos temas puede hacer que, en el futuro como docentes, seamos capaces de explicar este tipo de cosas a nuestros alumnos. A muchos de estos alumnos puede que les guste el arte, y al darse cuenta de que en el arte hay también Matemáticas, pueden interesarse mucho más por ellas

    La parte que más me gustó, sin duda, fue la de las pompas de jabón. Es increíble cómo las pompas de jabón pueden ayudarnos a encontrar la solución de problemas de optimización (lo que vimos de las rutas de carretera o caminos óptimos entre distintas ciudades), incluso pueden ayudarnos a entender conceptos de Física. Además de servirnos como ejemplo de distintos poliedros, en los cuales se puede encerrar una pompa que adopte la forma de dicho poliedro y no sea esférica como las que estamos acostumbrados a ver.

    Esta sesión, bajo mi parecer, ha sido la más divertida de las que llevamos hasta el momento, incluso contando las de las otras asignaturas. Me han dado bastantes ideas que me encantaría poder explicar a mis alumnos algún día.

    ResponderEliminar
  11. SONIA BUENO DÍAZ1 de marzo de 2025, 19:51

    La sesión del día 27 de Marzo, me pareció muy entretenida y divertida. Me gustó mucho la manera en que padre e hijo enseñaban de forma visual y práctica propiedades matemáticas en geometría, además de la resolución de problemas e ir consiguiendo puntos verdes.... Me parece un buen modo de mantener el interés de los alumnos en las clases por la materia de Matemáticas con un método diferente y menos aburrido que la s explicaciones a través de un libro. También me gustó mucho ver la geometría en edificios históricos como la Mezquita de Córdoba .... En conclusión es una hasta ahora es la sesión que más me ha gustado.

    ResponderEliminar
  12. Claudia Jiménez Morales1 de marzo de 2025, 20:13

    En la última sesión impartida por Daniel y Joaquín García se trataron diversas iniciativas para hacer del aprendizaje de las matemáticas algo ameno y divertido para los alumnos. Nos explicaron ejemplos e ideas sobre gamificación, aprendizaje basado en proyectos, uso de material manipulativo, etc.

    En primer lugar, experimentamos nosotros mismos con algunos juegos y acertijos que tenían como fin hacer que el alumno afiance diferentes conceptos matemáticos de forma dinámica y entretenida, siendo posible incluso fomentar el trabajo colaborativo entre ellos mediante la resolución grupal de actividades. Esta parte de la sesión me ha hecho ver el juego como una experiencia mucho más inmersiva y con un gran potencial para atraer la atención de los alumnos mientras aprenden matemáticas.

    En la segunda parte de la sesión, se nos explicó cómo abordar las matemáticas (más concretamente, la geometría) desde un punto de vista artístico, estudiando los patrones geométricos de los motivos del arte hispanomusulmán que pueden apreciarse en la Mezquita de Córdoba. Esta idea es muy interesante, ya que no sólo fomenta la multidisciplinariedad de las competencias que desarrollan los alumnos, sino que también les permite tener una experiencia mucho más profunda e informada cuando visitan la Mezquita durante una excursión.

    Finalmente, la tercera parte consistió en la realización de diversos experimentos para ejemplificar algunos conceptos matemáticos. Esta parte de la sesión fue muy divertida y con un gran potencial para captar la atención, y encontré muy útiles las ideas que nos dieron.

    En definitiva, he encontrado esta sesión muy fructífera y amena, y valoro mucho las ideas que he podido extraer de ellas.

    ResponderEliminar
  13. Raquel Caballero Gallardo2 de marzo de 2025, 14:13

    La última sesión me pareció muy divertida y diferente, nos enseñaron cómo poder llamar la atención de los alumnos mediante juegos y experimentos matemáticos.

    En la primera parte de la sesión nos mostraron diferentes juegos fáciles y cortos para captar la atención y hacer razonar a los estudiantes. Como nos permitieron que nosotros mismos los hiciéramos pudimos experimentar de primera mano con qué dificultades se pueden encontrar los alumnos. Además, estos juegos te despiertan interés por la asignatura ya que generan una estimulación de querer superarte a ti mismo por resolver el problema.

    En la segunda parte Joaquín nos explicó las matemáticas que podemos observar en la Mezquita de Córdoba, esto me pareció muy interesante para contarles a mis futuros alumnos ya que les acerca a la aplicación real de estas y les hace ver que las matemáticas están presentes en nuestro día a día.

    Por último, la última parte de la sesión fue la que más me gustó, Daniel realizó diferentes experimentos mediante pompas de jabón donde se observa claramente la resolución de ejercicios de optimización. Pero lo que más destaco de esto es como nos presentaron una actividad donde no solo estaban presente las matemáticas sino también la física, de esta forma pudimos tomar de ejemplo una activad interdisciplinar.

    Agradezco mucho que nos presentaran tantas ideas, la sesión fue muy dinámica y divertida.

    ResponderEliminar
  14. Gracias a Daniel y Joaquín por la sesión del otro día. Ha sido una sesión donde el entusiasmo y pasión de ambos ha dominado por completo el aula. Se nota el esfuerzo y el cariño que ponen en su trabajo más enfocado a las matemáticas manipulativas. Sin duda, es una propuesta de aprendizaje donde lo alumnos no se aburren con tanta teoría y pasan a la acción!
    Joaquín nos explicó las matemáticas que se puede observar en la Mezquita de Córdoba. Toda la geometría que hay detrás de los arcos de herradura y de las bóvedas. Sin duda es un espacio que merece la pena visitar y que sirva de trabajo y estudio para los alumnos. Claro ejemplo de encontrar las matemáticas en lo cotidiano.
    Destacar, la última parte con las pompas de jabón para trabajar el concepto de tensión superficial. Muy interesante también, ver cómo las pompas pueden ayudarnos resolver problemas de optimización.
    En definitiva, una sesión muy dinámica y útil.
    Sara Gonce

    ResponderEliminar
  15. Mi primera apreciación sobre la sesión acerca de las Matemáticas manipulativas del día 27 de febrero, va encaminada a resaltar cómo puede un profesor (en este caso, Joaquín García) transmitir su pasión por las Matemáticas no solo a los alumnos que ha tenido, sino a sus propios hijos, como ocurre con Daniel, que va siguiendo sus pasos.

    Comenzó Daniel con una breve exposición teórica en la que mostró el "Cono del Aprendizaje" de Edgar Dale, que pone de manifiesto que como más se aprende es enseñando. Y una buena manera es con un planteamiento metodológico amplio y variado. En este sentido, se habló de flipped classroom, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje cooperativo, aprendizaje manipulativo, gamificación, etc. Como ejemplo de estos últimos, nos repartieron múltiples juegos matemáticos, nos dieron ideas para asociar la visita a un monumento (como la mezquita de Córdoba) con la aplicación de conceptos matemáticos y nos enseñaron algunas actividades con agua y con pompas de jabón que fueron muy entretenidas.

    Con todo ello, nos dejaron una amplia variedad de recursos para plantear nuestras clases de forma más amena y con una participación más activa por parte de los estudiantes.

    Ruperto León Pérez

    ResponderEliminar
  16. Maria Zamora Lorence3 de marzo de 2025, 10:09

    Ha sido una sesión muy divertida, en la que nosotros mismos hemos aprendido cosas nuevas.
    Todo lo visto en la charla fue muy interesante, seguramente para haberlo explicado bien del todo, habríamos necesitado más tiempo, pero teníamos 2 horas...
    Me gustó mucho la idea de distintas pruebas haciendo como un pasaporte matemático. Además, es bastante fácil de adaptar al aula de manera que la evaluación clásica se transforme en un juego.
    La parte de hacer una excursión con finalidad matemática es otro recurso muy valioso que tendremos que tener en cuenta a la hora de irnos con nuestros alumnos. Cierto es que nos costó conectar al principio con el tema ya que veníamos de estar jugando... Sin embargo, la idea es muy sencilla de llevar a cabo.
    La parte de las pompas matemáticas fue súper divertida. Es verdad que en nuestro aula era un poco difícil que todos viésemos bien, pero se consiguió. Es una idea estupenda para un día de distensión o para la Feria de las Ciencias.
    ¡Gracias por dejarnos jugar!

    ResponderEliminar
  17. Adán Plata Barbero3 de marzo de 2025, 11:39

    Con respecto a la charla del pasado jueves comentaría los siguientes aspectos:
    En primer lugar comentar que me parecieron interesantes y dinámicos los juegos matemáticos hicimos, los vi muy aplicables para las clases.
    En cuanto a la presentación de las matemáticas en el arte, me pareció interesante que se muestre cómo las matemáticas están en todas partes, incluso ahí, sin embargo, me pareció un poco pesada esa parte de charla.
    Por último, destacar la parte de matemáticas con pompas de jabón, aunque bajo mi punto de vista esos experimentos que hicimos tienen más relación con el campo de la física y química que de las matemáticas, me pareció impresionante visualmente las formas que adoptaban las pompas y como se relacionaba con las figuras que representaban los caminos más cortos para llegar de un punto a otro.
    Adán Plata Barbero

    ResponderEliminar
  18. María del Carmen Franco González3 de marzo de 2025, 17:40

    Durante la última sesión impartida por Daniel y Joaquín García, exploramos diversas estrategias para hacer que el aprendizaje de las matemáticas sea más atractivo y dinámico para los alumnos. Se abordaron metodologías como la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos y el uso de material manipulativo, proporcionándonos ejemplos concretos y herramientas útiles para aplicarlas en el aula.

    En primer lugar, tuvimos la oportunidad de experimentar con distintos juegos y acertijos diseñados para reforzar conceptos matemáticos de una manera interactiva y entretenida. Me pareció especialmente interesante cómo estas actividades pueden fomentar la colaboración entre los estudiantes, convirtiendo el aprendizaje en una experiencia más participativa y motivadora.

    A continuación, se nos presentó una perspectiva artística de la enseñanza de la geometría, centrándonos en los patrones geométricos del arte hispanomusulmán, como los que se encuentran en la Mezquita de Córdoba. Considero que este enfoque es muy enriquecedor, ya que permite conectar las matemáticas con otras disciplinas y hacer que los alumnos comprendan su presencia en el mundo que los rodea. Además, este tipo de actividades pueden hacer que futuras visitas a monumentos históricos sean mucho más significativas para ellos.

    Por último, realizamos una serie de experimentos prácticos para visualizar distintos conceptos matemáticos, siendo especialmente llamativa la actividad con pompas de jabón. Me sorprendió cómo estas pueden ilustrar principios de optimización y geometría, como la búsqueda de rutas óptimas y la formación de poliedros. Esta parte de la sesión me resultó sumamente interesante y aplicable al aula, ya que demuestra cómo la ciencia y las matemáticas pueden estudiarse de manera visual e intuitiva.

    En general, la sesión me pareció muy enriquecedora y estimulante. Me llevo muchas ideas que, sin duda, me gustaría aplicar en mi futura práctica docente para hacer que el aprendizaje de las matemáticas sea más atractivo y significativo para mis alumnos.

    ResponderEliminar
  19. Lucia Lara Latorre3 de marzo de 2025, 19:46

    La sesión sobre matemáticas manipulativas con Daniel y Joaquín fue muy interesante y motivadora.
    Me pareció muy útil la introducción a metodologías como flipped classroom, el aprendizaje por proyectos y la gamificación, ya que aportaron una forma distinta e innovadora de cómo enseñar matemáticas.
    Algo que me llamó especialmente la atención fue la explicación sobre la creación de bóvedas, no solo porque fue interesante, sino porque mostró de forma clara la aplicación de los polígonos en situaciones reales.
    Fue muy interesante la parte de la sesión relacionada con las pompas de jabón. Me gustó mucho la forma de explicar con las pompas cómo se forma el ángulo de 120° en los polígonos y su aplicación en problemas para encontrar la mejor carretera entre varias ciudades.
    Sin duda, fue una sesión con muchas herramientas que podemos aplicar en el aula.

    Lucía Lara Latorre

    ResponderEliminar
  20. Maria Abascal Juste

    La clase de matemáticas manipulativas ha sido hasta ahora la que más me ha gustado! Me ha parecido muy divertida e ilustrativa. La parte inicial de actividades con pasaporte y sellos a lo "compostelana" creo que es una buena herramienta para fomentar el interés y entusiasmo por completar las actividades, que también me resultaron divertidas.

    La parte más enfocada a la geometría también me pareció muy interesante, para enseñar a nuestros alumnos a que vayan entrenando el ojo encontrar la geometría, las proporciones, etc en su entorno y en aplicaciones reales.

    Sin duda la parte que más me gustó y que creo que más puede impresionar a los alumnos y captar su atención fue la parte de las pompas de jabón y el concepto de tensión superficial y optimización, ya que al hacerlo de forma práctica con algo tan sencillo como el agua y jabón, permite comprender los conceptos de una forma mas intuitiva y clara.

    Me gustó también mucho la pasión y las ganas que transmitían Daniel y Joaquín en todo lo que proponían, creo que creer en lo que haces es parte fundamental para conseguir motivar a los alumnos y transmitirles esas ganas. Enhorabuena por vuestro trabajo y gracias!

    Maria Abascal Juste

    ResponderEliminar
  21. Me ha gustado mucho la charla de Daniel y Joaquín, ya que ofrece enfoques muy interesantes para hacer las clases más dinámicas y participativas. El uso de materiales prácticos para enseñar Matemáticas me parece una forma genial de aumentar la curiosidad y la creatividad de los estudiantes. También valoro mucho la importancia que se le da al trabajo en equipo, a aprender de los errores y a conectar diferentes áreas del conocimiento, lo cual me parece esencial para una educación más completa y estimulante.
    Ana Belén López Núñez

    ResponderEliminar
  22. La última sesión, llevada a cabo por Joaquín García Molla y su hijo Daniel García Ordóñez, comenzó con un análisis teórico, mediante el cual nos explicaron cómo el uso de materiales interactivos y manipulativos en clase favorece el aprendizaje del alumnado. Esto se debe al gran interés que genera en ellos este tipo de actividades, pues les resultan atractivas, lúdicas que los ejercicios de clase habituales.

    Posteriormente, fuimos nosotros mismos los que pudimos experimentar dicha motivación, realizando una serie de juegos matemáticos que los ponentes habían usado en varias ocasiones previamente con sus estudiantes. En mi opinión, esta parte de la clase resultó muy interesante para comprender, en primera persona, todos los beneficios que puedes obtener de este tipo de actividades.

    A continuación, Joaquín, nos mostró el ejemplo de cómo preparó con sus alumnos/as una excursión a la Mezquita de Córdoba, dando siempre un enfoque matemático. Para mí, siendo cordobesa, fue mi parte favorita de la sesión, pues me ayudó a ser aún más consciente de cómo las matemáticas están detrás de todo y la importancia que tiene explicárselo a los estudiantes.

    La parte final de la sesión consistió en una actividad con pompas de jabón, mediante la cual se podrían explicar conceptos como la optimización y la geometría. Sin duda, se trata de una herramienta muy útil y que siempre sorprenderá al alumnado.

    ResponderEliminar
  23. La sesión del 27 de marzo impartida por Joaquín García y Daniel García me pareció muy original y diferente. Me gustó mucho la idea de cómo implementan los juegos y experimentos a la hora de impartir clases con el objetivo de hacer que las matemáticas sean más dinámicas y entretenidas. Se nota su pasión por lo que hacen, y lo transmitieron durante toda la sesión.

    Lo que más me sorprendió fue la parte de las pompas de jabón. Me pareció una idea brillante para enseñar conceptos como la optimización y la geometría de una forma visual y práctica. Ver cómo las pompas formaban figuras matemáticas casi sin darnos cuenta fue todo un acierto, y creo que este tipo de experimentos son perfectos para captar la atención de los alumnos y hacer las clases más dinámicas.

    Tomo nota para poder, algún día, llevar estas actividades en mis futuras clases.

    Carmen Guadix Zamora.

    ResponderEliminar
  24. Clara Vacas Cabrera6 de marzo de 2025, 12:39

    La clase del jueves pasado sobre las matemáticas manipulativas fue realmente interesante e inspiradora. Daniel y Joaquín nos mostraron como transformar las clases de matemáticas en un juego para que los niños aprendan de una manera más amena, especialmente en horarios difíciles, como los jueves o viernes a última hora, donde los niños están completamente desconcentrados.
    Creo que los juegos que planteaban son una buena forma de captar la atención de los alumnos y hacer que disfruten en el proceso.

    Lo que más me llamó la atención fue la parte en la que nos demostraron que "las pompas de jabón saben matemáticas". Me fascinó como la tensión superficial del agua daba lugar a formas geométricas que optimizan el espacio. Además de ser un concepto matemático interesante, el resultado era visualmente muy bonito.

    Fue una clase diferente y entretenida. Genial para acabar la semana con una buena sensación.

    ResponderEliminar
  25. La sesión de Matemáticas Manipulativas del pasado jueves fue realmente entretenida. Me resultó difícil elegir una parte favorita, ya que experimentamos con algunos juegos y retos que fueron brillantes. Además, la explicación sobre la geometría relacionada con la Mezquita de Córdoba me pareció fascinante y me recordó mucho a una charla que recibí sobre la geometría en la Alhambra.

    Sin embargo, el momento que más me cautivó fue cuando trabajamos con pompas de jabón. La forma en que se visualizaban los conceptos matemáticos hizo que la explicación fuera aún más clara y atractiva. Me pareció una idea fantástica, y sin duda me gustaría aplicarla en el futuro como docente para despertar el interés de mis alumnos.

    Quiero agradecer a Daniel y Joaquín por hacer de esta clase una experiencia tan diferente, enriquecedora y útil.

    Margarita Algar Bendala

    ResponderEliminar
  26. Jesús Borreguero6 de marzo de 2025, 19:28

    La charla-taller comenzó con Daniel, un apasionado educador, quien nos introdujo al mundo de las matemáticas manipulativas. Con un notable entusiasmo, nos explicó la importancia de hacer las matemáticas tangibles, de permitir que los alumnos las vieran. Nos mostró ejemplos prácticos, actividades que había llevado a cabo en su propia clase, donde los conceptos matemáticos cobraban vida a través del juego y la experimentación. Me sentí dentro de un laboratorio.

    Luego, nos sumergimos en una actividad diseñada por el mismo Daniel, una serie de juegos matemáticos que nos hicieron pensar y reír. Pudimos experimentar de primera mano la diversión que los alumnos debían sentir al participar en estas actividades, y comprendimos cómo el juego podía ser una herramienta para el aprendizaje.

    A continuación, Joaquín tomó la palabra y nos compartió sus experiencias en diferentes cursos, mostrándonos cómo había utilizado objetos cotidianos, como latas de refresco, para enseñar conceptos matemáticos. Nos llevó a un viaje a través de la historia, mostrándonos cómo las matemáticas se manifestaban en la arquitectura de monumentos como la Mezquita de Córdoba y Medina Azahara. Nos hizo ver que las matemáticas estaban presentes en todas partes, esperando a ser descubiertas.

    Finalmente, Daniel nos sorprendió con un experimento fascinante: pompas de jabón. Nos mostró cómo estas simples burbujas podían revelar principios matemáticos o incluso físicos, como la minimización de superficies o energía por la tensión superficial. Vimos cómo las pompas se adaptaban a diferentes formas y cómo siempre encontraban la manera de ocupar el menor espacio posible o estado de menor energía.
    :)

    ResponderEliminar
  27. La sesión ofrecida por Joaquín y su hijo Daniel, con la colaboración de Carlos, me pareció una excelente oportunidad para descubrir enfoques innovadores en la enseñanza de las matemáticas. Fue una sesión muy dinámica y flexible, combinando tanto actividades manipulativas y juegos al inicio como la parte histórica vinculada a la Alhambra que nos presentó Joaquín.

    Considero esencial trabajar con metodologías como el ABP, el aprendizaje cooperativo y la gamificación, que Daniel explicó al inicio de la sesión. Estas metodologías no solo fomentan la colaboración y el pensamiento crítico, sino que también permiten una participación activa de los estudiantes en el aprendizaje, tal como lo experimentamos nosotros a través de los juegos propuestos.

    En segundo lugar, Joaquín nos mostró una manera de conectar las matemáticas con el arte y la arquitectura, lo que ofrece una nueva forma de aprendizaje para aquellos alumnos a quienes las matemáticas podrían parecerles menos interesantes.

    Además, el uso de materiales manipulativos al final de la clase, como el metacrilato y las pompas de jabón, me resultó especialmente interesante, ya que combina conceptos matemáticos con un enfoque práctico y visual, facilitando el acceso al aprendizaje.

    En resumen, la sesión me pareció muy bien estructurada y dirigida a proporcionarnos herramientas pedagógicas eficaces para fomentar un aprendizaje activo, reflexivo y colaborativo en matemáticas.

    Pepa Gutiérrez Salado

    ResponderEliminar
  28. La sesión sobre matemáticas manipulativas con Daniel y Joaquín ha sido muy divertida y nos ha dado muchas ideas y recursos didácticos que podremos aplicar cuando seamos profesores de Matemáticas.

    La idea del salón de juegos matemáticos, con pasaporte y pegatinas, me ha parecido muy original y una forma de motivar al alumnado muy interesante. Aunque ellos lo utilizan como una toma de contacto entre 6º Primaria y la ESO, creo que es una idea aplicable a todos los cursos de Secundaria y me encantaría llevarlo a cabo durante mis prácticas en el centro educativo.

    Por otra parte, ver un ejemplo de excursión matemática a la Mezquita me ha gustado mucho. Es un recurso que pienso que se debería utilizar más en los institutos, ya que tenemos la suerte de vivir en Andalucía.

    Por último, la actividad de las pompas de jabón fue el mejor final posible para esta charla. No sólo fue otro ejemplo de que las Matemáticas están en todo, sino que nos permitió descubrir los resultados con la misma curiosidad que lo harán nuestros alumnos algún día (ya que ninguno de nosotros había visto algo parecido antes).

    ¡Muchas gracias por todo Daniel y Joaquín!

    Hortensia Gallego García

    ResponderEliminar
  29. Ana Ortega Vázquez7 de marzo de 2025, 12:50

    La ponencia de Daniel y Joaquín, padre e hijo, fue una muestra inspiradora de cómo la enseñanza de las matemáticas puede ser dinámica, interdisciplinar y llamativa para el alumnado.


    A lo largo de la sesión, entre ambos ponentes, nos dieron a conocer distintos enfoques metodológicos, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y la gamificación.


    Fue especialmente interesante el uso de los materiales manipulativos como recursos para fomentar la experimentación y la creatividad en el aprendizaje matemático. Además, resaltando la importancia de la interdisciplinariedad y del aprendizaje basado en la observación y la reflexión, ya que eso permite a los estudiantes construir sus propias ideas matemáticas.


    Agradecer a esta familia por esta charla tan enriquecedora que nos ofreció herramientas prácticas y motivadoras para aplicar en la enseñanza.

    Ana Ortega Vázquez

    ResponderEliminar
  30. Aunque no pude asistir a la sesión en persona, mis compañeros me han puesto al día y he revisado las actividades y materiales que compartieron en el blog. Según lo que me han contado, la clase fue muy inspiradora gracias al enfoque práctico y manipulativo de las matemáticas. Me ha llamado muchísimo la atención la experiencia con las pompas de jabón para explicar conceptos de geometría, que parece ser algo muy visual y motivador para el alumnado.

    Además, por lo que pude leer en los apuntes, integraron también aspectos de arte y arquitectura relacionándolos con las matemáticas, algo que me parece perfecto para despertar el interés de los estudiantes y mostrarles una visión más amplia de la asignatura. En conjunto, considero que las ideas propuestas —desde los juegos y experimentos hasta el uso de recursos digitales— ofrecen una forma atractiva de enseñar, y me han dado ganas de probarlos en mis propias clases cuando tenga la oportunidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aunque no pude asistir a la sesión en persona, mis compañeros me han puesto al día y he revisado las actividades y materiales que compartieron en el blog. Según lo que me han contado, la clase fue muy inspiradora gracias al enfoque práctico y manipulativo de las matemáticas. Me ha llamado muchísimo la atención la experiencia con las pompas de jabón para explicar conceptos de geometría, que parece ser algo muy visual y motivador para el alumnado.

      Además, por lo que pude leer en los apuntes, integraron también aspectos de arte y arquitectura relacionándolos con las matemáticas, algo que me parece perfecto para despertar el interés de los estudiantes y mostrarles una visión más amplia de la asignatura. En conjunto, considero que las ideas propuestas —desde los juegos y experimentos hasta el uso de recursos digitales— ofrecen una forma atractiva de enseñar, y me han dado ganas de probarlos en mis propias clases cuando tenga la oportunidad.

      Eliminar
  31. La sesión del jueves me encantó. Fue muy divertida y al mismo tiempo aprendimos un montón de cosas nuevas. Me gustó mucho que no fuera solo teoría, sino que también hicimos actividades y juegos que podríamos usar en clase con nuestros alumnos.

    También me gustó mucho cómo nos enseñaron que las matemáticas están en sitios que a veces no imaginamos, como en la arquitectura o el arte. El ejemplo de la Mezquita de Córdoba me pareció muy bonito, y es algo que seguro a los alumnos también les llamaría la atención.

    Y sin duda, lo que más me sorprendió fue lo de las pompas de jabón. Fue una forma muy visual y divertida de explicar ideas que a veces parecen difíciles, como la optimización o las figuras geométricas. Me pareció una idea muy chula para usar en clase o incluso en una feria de ciencias.

    Gracias por una sesión tan amena, diferente y útil. ¡Me quedo con muchas ideas para el futuro!

    María Vázquez de la Torre Becerra

    ResponderEliminar

Si quieres hacer un comentario, no olvides escribir tu nombre para que sepamos quién eres y te lo tengamos en cuenta en la calificación final.