jueves, 16 de enero de 2025

Ficha de Sesión: El cine en el aula de matemáticas

Título:  El cine en el aula de matemáticas

Lugar: Aula 1.2 Facultad de Matemáticas.

Fecha y Hora:  6 y 13 de febrero a las 19:00 horas.

Ponente: Juan Antonio Rivera Boza

Bio: Juan Antonio es Profesor Asociado en el Departamento de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Sevilla y profesor del IES Ramón del Valle Inclán de Sevilla. Durante los primeros años de andadura del MAES, fue profesor de esta asignatura, en la que, además de las labores de organización, impartía una sesión análoga a esta.

Resumen: En esta experiencia se proyectarán fragmentos de una película: Los crímenes de Oxford. El profesor, al igual que haría en una clase de 3º o 4º de ESO, irá comentando los fragmentos desde el punto de vista matemático. Los alumnos completarán un cuestionario que se proponen en la película. Posteriormente se abrirá un coloquio.

Materiales: A continuación os dejo con el cuestionario sobre la película:


Cuestionario

39 comentarios:

  1. Javier Távora Montero7 de febrero de 2025, 8:03

    Sesión sobre cómo acercar las matemáticas al alumnado desde el punto de vista cinematográfico, comentando conceptos que aparecen en la película, otros ejemplos a visualizar en 3º/4º de ESO pueden ser El indomable Will Hunting o Una mente maravillosa.

    Personalmente me ha interesado también la última media hora de clase, en la que Juan Antonio contó su experiencia como docente en centros privados y públicos, la realidad del tutor, que más allá de dar matemáticas implica la interacción con familias, los problemas de alumnos... etcétera, y la realidad del departamento de ciencias en un IES, ya que él ha llegado a impartir clase de física-química, biología o educación física.

    También destaca que la diferencia política entre el gobierno central y el autonómico haya dado lugar a un 'limbo' entre el concepto de unidad didáctica y situación de aprendizaje, de esto último me quedo con un ejemplo de cómo relacionar la derivada en el arte, analizando una obra como El éxtasis de Santa Teresa, el problema reside en que esa situación, además, interese y sea cotidiana para una audiencia adolescente.

    ResponderEliminar
  2. Jesús Manuel Falcón García
    La sesión de ayer, día 06/2, me gustó bastante en especial por varios temas que se trataron, como por ejemplo, los diferentes tipos de infinitos y de números irracionales.

    Me pareció muy curioso que se pudiera sacar tanto de la película y más de una que en principio es de misterio, además, el cuestionario te hacía prestar especial atención.

    La última parte de clase me resultó de especial relevancia por lo que hablamos y aunque he de admitir que en aquel momento no se me ocurrieron preguntas para hacer, lo hablado sobre las oposiciones y demás me resultó útil.

    En resumen, una buena sesión muy repetible y sinceramente tengo la intriga de quién será el asesino.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Agustín Moreno Pérez
    Ayer asistimos a la primera de dos sesiones de “cine” con Juan Antonio. Durante la clase se utilizó la película para abordar algunos temas como la dimensión fractal, los conjuntos numerables/no numerables, las sucesiones y progresiones, etc. En algunos casos se recurrió a ejemplos prácticos para presentar estos conceptos a los chavales de instituto, como la sucesión de Fibonacci ilustrada con conejos. Me gustó bastante la idea de introducir un cuestionario a lo largo de la proyección, ya que permite no perder el hilo (uno no puede evitar convertirlo en un “concurso” para ver cuántas preguntas acierta). Además de proponer otras películas, también se habló de usar únicamente fragmentos para dinamizar la clase y ajustarse al horario establecido (55min).

    A lo largo de la sesión se hizo referencia al temario de las oposiciones a profesor de secundaria. Este asunto, presentado como “enganche” o situación de aprendizaje, consiguió captar el interés. Confieso que, en algunos momentos, me perdí en las explicaciones algo más técnicas, especialmente cuando se trataron conceptos como la dimensión fractal y los conjuntos de Cantor. Solo conozco estos temas a nivel divulgativo ( no estudié la carrera de matemáticas :-( ).

    Al final de la sesión hubo un tiempo para preguntas generales. Se habló sobre la vida docente, la dificultad de las oposiciones, las unidades didácticas/situaciones de aprendizaje, y la importancia de adaptar el contenido a los intereses y tiempos de los estudiantes. Se destacó que, en centros con perfiles más complejos, se requiere mayor innovación que en aquellos con un alumnado de perfil más académico, aspecto que me pareció especialmente relevante.

    Me gustó el enfoque dinámico y estoy deseando asistir a la segunda sesión para ver con qué temas nos sorprende (y, seguramente, descubrir partes del temario de la oposición insondables, para mi, en este momento :-)).

    ResponderEliminar
  5. Raquel Caballero Gallardo7 de febrero de 2025, 19:23

    De la sesión de ayer destaco la forma de introducir películas en las clases con un objetivo matemático y que ayude a razonar, ya que bajo mi experiencia cuando me han puesto alguna película simplemente la veíamos sin sacarle provecho. Sin embargo, de la clase de ayer me quedo con la idea de ir parando la película cada cierto fragmento para introducir curiosidades y datos matemáticos. Esto aparte de ofrecer nuevos conocimientos a los alumnos también les hace prestar más atención y conectarles con la película. Al igual que la actividad del cuestionario, que hace estar pendiente y escuchar con más interés los diálogos.

    Por otro lado, de lo que contó Juan Antonio, me quedo con lo importante que es poner como ejemplos e introducir en las explicaciones información cercana al estudiante para de esta forma acercar las matemáticas a sus intereses, como hizo con las oposiciones con nosotros. Me pareció bastante útil e interesante la comparativa que hizo de ser docente en la universidad y en el instituto basado en su experiencia, y de la diferencia que existe a la hora de dar clases a grupos de diferentes niveles a la hora de innovar o ser más magistral, siempre adaptándonos a sus necesidades.

    Por último, me gustaría destacar que nos hablara de las diferentes salidas que hay una vez que se es funcionario porque creo que así nos quitó mucha presión si en un futuro no sale todo según lo planeado y que nos trasladara el mensaje de que nada es determinante y que siempre existen otras opciones.



    ResponderEliminar
  6. Pepa Gutiérrez Salado
    Durante la sesión vimos un fragmento de Crímenes de Oxford y me sorprendió la forma en la que el profesor paraba la película para comentar aspectos matemáticos de forma muy amena y directa. Por ejemplo, destacó la clasificación de los números irracionales, diferenciándolos en dos grupos: los trascendentes (como π, e y incluso la función seno) y los algebraicos. Esta explicación, sencilla pero profunda, ayudó a desmitificar un tema que a priori parecía muy abstracto.

    Otro momento muy interesante fue cuando se abordaron las derivadas utilizando como hilo conductor la obra El éxtasis de Santa Teresa. El profesor explicó cómo esta representación artística puede ser un recurso para visualizar y entender el concepto del cambio en matemáticas, haciendo el contenido mucho más cercano y memorable.

    También dijo que una situación de aprendizaje podría ser la escena en la que el protagonista juega al tenis contra la pared. Este ejemplo práctico permite relacionar la teoría con situaciones cotidianas, facilitando la conexión entre el mundo real y los conceptos matemáticos.

    Finalmente, se retomó la clásica sucesión de Fibonacci ilustrada con el ejemplo de los conejos, lo que siempre resulta un recurso didáctico efectivo para mostrar cómo las matemáticas se manifiestan en la naturaleza.

    Además, me pareció interesante el cuestionario que nos puso para ir contestando preguntas sobre la película, ya que nos obligaba a estar atentos y a reflexionar sobre los conceptos matemáticos que iban apareciendo en la historia. Sin embargo, en algunos momentos resultaba un poco agobiante tener que estar pendiente de contestar mientras intentaba seguir el hilo de la película.

    Al final de la sesión, también se abrió un espacio para hablar sobre las oposiciones y responder dudas de los compañeros. Se abordaron aspectos como la dificultad del proceso y los beneficios de ser funcionario.

    En resumen, la sesión combinó cine y matemáticas de manera muy dinámica, logrando que temas complejos se hicieran accesibles y atractivos. Sin duda, esta metodología nos anima a ver las matemáticas desde una perspectiva diferente y a conectar con el contenido de forma práctica y visual. Espero con interés la próxima sesión para seguir descubriendo nuevos enfoques que enriquezcan nuestro aprendizaje y para descubrir quien es el asesino.

    ResponderEliminar
  7. Claudia Jiménez Morales9 de febrero de 2025, 22:37

    Claudia Jiménez Morales

    La sesión del último jueves 6 de febrero consistió en la proyección del filme "Los Crímenes de Oxford", dirigida por Álex de la Iglesia. El objetivo de la misma fue mostrarnos la versatilidad y las posibilidades que nos ofrece en el aula un recurso como el cine, siempre y cuando se afronte desde un punto de vista crítico y educativo.

    La sesión contaba con Juan Antonio Rivera Boza como ponente, que nos enseñó cómo utilizar de manera adecuada los recursos cinematográficos en clase de matemáticas. Según se proyectaba la película, el profesor iba pausándola y haciéndonos comentarios acerca de la misma y sobre cómo podemos acercar a los alumnos las conclusiones que podemos extraer de ella.

    La película abordaba algunos temas clásicos de la cultura matemática: la sucesión de Fibonacci, la dimensión fractal, el concepto de infinito, el teorema de incompletitud de Gödel, etc. Juan Antonio nos dio algunas ideas sobre cómo acercar dichos conceptos a los alumnos de ESO y Bachillerato, adaptándonos a su nivel y apelando a realidades cercanas para ellos que susciten su interés.

    Finalmente, Juan Antonio nos dio algunos consejos y comentó algunas de sus experiencias acerca de las oposiciones, orientándonos sobre dicho tema.

    Encontré la clase muy amena y productiva, y me hizo ver el cine como una herramienta muy útil para generar entre los alumnos cierto interés por las matemáticas.

    ResponderEliminar
  8. Me ha resultado bastante curioso el hecho de combinar el cine con el aprendizaje, en concreto con el aprendizaje de las Matemáticas.

    Juan Antonio Rivera Boza tiene una forma de explicar y de despertar la curiosidad extraordinaria, donde también destaca su gran carisma. Tanto es así que me motivó a investigar un poco acerca de algunos conceptos que estuvo comentando, como el número áureo y la proporción áurea, y su relación con la sucesión de Fibonacci.

    Me encantó también los consejos que dio acerca de las oposiciones.

    ResponderEliminar
  9. Me pareció una sesión súper interesante. Usar el cine para enseñar matemáticas es una buena idea, y "Los crímenes de Oxford" encajó perfecto para hablar de conceptos como el infinito y los números irracionales de una manera más cercana. Además, el cuestionario nos ayudó a prestar más atención a la película. Siempre que he visto una película en el instituto, nunca me han pasado un cuestionario, y al final terminas sin prestar tanta atención. Además, creo que es una buena idea ir parando la película para reflexionar sobre algunos conceptos.

    La charla con Juan Antonio también estuvo muy bien, dando información sobre las oposiciones que no conocíamos y a la que nos tendremos que enfrentar pronto.

    Sin duda, incluir películas en clase puede hacer que las matemáticas sean más amenas y fáciles de entender.

    ResponderEliminar
  10. Me ha gustado mucho este nuevo enfoque de cómo llevar las matemáticas a clase: con películas. Es un muy buen método para tener a los alumnos atentos mientras aprenden y se interesan por las matemáticas. Es ingenioso además el elaborar un cuestionario para que los alumnos no pierdan la atención a la película y el ir realizando pausas para explicar los teoremas y términos matemáticos que se mencionan. Esto reforzará más aún el conocimiento de los alumnos.

    Sobre la película, me parece interesante de cara a los alumnos de secundaria porque es una edad donde despiertan un mayor interés por series y películas de intriga, policiacas o de detectives. Por lo que se puede lograr que mantengan su atención durante las dos o tres clases que podría durar su proyección.

    También me gustaría destacar que, además de la recomendación de varias películas para proyectar en clase, Juan Antonio también nos recomendó cuándo podríamos usar estos recursos dentro del curso (porque no cualquier día del curso vale). Como en días después de exámenes, antes de festividades como Navidad o Semana Santa... Creo que es algo que deberíamos tener claro antes de usar estos recursos en clase.

    Juan Antonio es un docente experimentado al que se le nota que le encanta la docencia y el dar clase, con lo que es un gran ejemplo para nosotros com ofuturos docentes. Además, al haber trabajado en institutos, universidad, centros privados, centros públicos e incluso haber superado unas oposiciones nos puede ayudar a resolver cualquier duda que nos surja, lo cual agradecemos y más estando a punto de empezar prácticas, cerca del final del máster y con los nervios a flor de piel. El saber tranquiliza.

    Sin duda el recurso de usar una película como método para afianzar conceptos, aumentar la atención y aprender nuevos conceptor matemáticos es algo que usaré en un futuro como profesor.


    Borja de los Ríos de la Peña

    ResponderEliminar
  11. La sesión del pasado jueves 6 de febrero, llevada a cabo por Juan Antonio Rivera Boza, me pareció una forma ideal de poder apreciar en primera persona la gran utilidad que tiene el visionado de películas relacionadas con las Matemáticas en clase.

    Esta herramienta es especialmente provechosa en aquellas horas de clase que hay entre la evaluación y el inicio del periodo vacacional, con el objetivo de que los alumnos continúen profundizando en ciertos conceptos matemáticos desde un punto de vista que les parezca atractivo, en lugar de explicando un contenido explícito de la asignatura.

    La idea de proporcionarle al alumnado una ficha con cuestiones sobre la película me parece una forma muy interesante de conseguir que mantengan la atención y presten especial interés por entender las nociones matemáticas que aparecen en la misma.

    Además, me resultó muy interesante como en cada pausa del visionado trataba de relacionar los distintos conceptos matemáticos que aparecían con partes del temario de las Oposiciones, consiguiendo captar de este modo toda nuestra atención.

    Sin duda, es un recurso muy beneficioso que nos conviene conocer como futuros docentes.

    Por último, la conversación que tuvo lugar con Juan Antonio acerca de su experiencia como docente en los distintos tipos de centro que ha trabajado, así como conocer otras opciones que existen para trabajar como funcionario tras aprobar las Oposiciones me resulto muy enriquecedora. Siempre hay cosas de las que aprender de profesores con tanta experiencia.

    Marta Cano Gamero

    ResponderEliminar
  12. Como persona amante del cine, este tipo de actividad me parece muy acertada para llevar al aula. Sobre todo en esos días en los que sabes que será más complicado mantener la atención de la clase, ¿a quién no le gusta ver alguna película?, y si encima van a aprender con ella más que mejor.

    Por otro lado, la idea de repartir una ficha a los estudiantes con preguntas sobre la película, que posteriormente, se recogerá también me parece muy buena, pues de esta forma conseguimos captar mejor la atención de estos. Además, también me pareció muy interesante esas pausas que hacía Juan Antonio para aprovechar y contarnos más sobre las Matemáticas que hay detrás de la película.

    Se nota que Juan Antonio es un profesional de la enseñanza y que además, le gusta y disfruta con ella. Sin duda me parece una persona de la que se puede aprender muchísimo y todo un modelo de docente a seguir. Estoy con muchas ganas de ver qué ocurrirá en la siguiente sesión con él.

    Fernando Espina Saavedra.

    ResponderEliminar
  13. La sesión del pasado jueves 6 de febrero me pareció sumamente interesante, ya que proyectar una película fue mucho más que simplemente reproducirla. Considero fundamental captar la atención de los alumnos, y la estrategia de pausar la película para explicar los distintos conceptos que iban surgiendo me pareció un gran acierto. De este modo, la película se convierte en una herramienta de aprendizaje activa y enriquecedora.

    Durante la sesión, abordamos temas fascinantes como la dimensión fractal, la sucesión de Fibonacci y los conjuntos de Cantor, cuestiones que invitan a profundizar y reflexionar.

    Además, la idea del cuestionario me pareció brillante, pues permite resaltar los aspectos más relevantes de la película y ayuda a centrar la atención en los momentos clave, favoreciendo así una mejor comprensión y asimilación de los contenidos.

    Por otro lado, Juan Antonio supo transmitir su pasión por la docencia a través de sus experiencias y reflexiones sobre temas como las oposiciones y otras posibles salidas profesionales. Esta parte de la clase me resultó especialmente valiosa, ya que contar con referentes que han atravesado el proceso por el que muchos vamos a pasar es un verdadero privilegio. Escuchar sus consejos y vivencias aporta una perspectiva práctica y motivadora que, sin duda, enriquece nuestra formación.

    Margarita Algar Bendala.

    ResponderEliminar
  14. Me ha parecido muy interesante el uso de películas como herramienta para enseñar matemáticas. Es un método eficaz para captar la atención de los alumnos y despertar su interés mientras aprenden. Además, el uso de cuestionarios y pausas para explicar conceptos y teoremas durante la proyección me parece una idea ingeniosa para reforzar el aprendizaje.

    La película elegida es ideal para secundaria, una etapa en la que las tramas de intriga o policiacas suelen captar mucho su interés, facilitando su concentración durante las clases necesarias para verla.

    También destaco que Juan Antonio nos orientó sobre los mejores momentos para utilizar estos recursos, como después de exámenes o antes de las vacaciones, lo que considero fundamental para aprovechar al máximo la actividad en el aula.

    Por su experiencia y pasión por la docencia, Juan Antonio es un gran referente para nosotros. Su trayectoria en diferentes instituciones y su conocimiento de las oposiciones nos brindan una gran seguridad, especialmente en esta etapa final del máster.

    Sin duda, integrar películas para reforzar conceptos y mejorar la atención en matemáticas es una estrategia que espero emplear en mi futuro como docente.

    Carmen Franco González

    ResponderEliminar
  15. Maria Abascal Juste

    La doble sesión de cine del 6 y 13 de febrero ha sido muy interesante. No había visto esa película y el hacerlo con el test por delante hace que tengas que estar mucho más atento a los detalles, que es algo que normalmente cuando ves una película no sucede porque eres un sujeto más pasivo. Creo que es una muy buena herramienta para trabajar con los alumnos, ya que el cine presupone como algo lúdico, pero tal y como vimos en clase, da la oportunidad de explicar mucho contenido de una forma diferente y divertida, estando los alumnos más atentos y receptivos.
    La parte del coloquio ha sido también interesante, es una oportunidad para nosotros como alumnos poder contar con profesores de IES a disposición para conocer su experiencia y preguntarle nuestras dudas.
    Un acierto de sesiones sin duda!

    ResponderEliminar
  16. Juan Manuel Guerrero Gallardo14 de febrero de 2025, 14:08

    En estas dos sesiones hemos podido comprobar de primera mano cómo el cine puede ser una herramienta útil en el aula, proporcionando recursos valiosos, especialmente para esos últimos días de clase en los que los alumnos están más cansados pero deben seguir asistiendo.

    A través de este método, Juan Antonio nos ha mostrado que, si se elige bien una película relacionada con nuestra asignatura, se puede fomentar el aprendizaje de una manera más dinámica y efectiva de lo que podríamos pensar. Además, el uso de una ficha con preguntas ha resultado clave, ya que permite que los alumnos sigan la película con mayor atención y reflexionen sobre su contenido.

    Ambas sesiones me han parecido enriquecedoras, tanto por la aplicación práctica de esta metodología innovadora como por la experiencia docente que nos ha transmitido Juan Antonio.

    Juan Manuel Guerrero Gallardo.

    ResponderEliminar
  17. La iniciativa que ha traído el profesor Juan Antonio Rivera me parece muy amena e instructiva para aplicarla en clase. Vivimos en una sociedad donde los productos audiovisuales tienen una gran repercusión, y todos estamos muy familiarizados con ellos, pero no siempre resultan ejemplares. Es conveniente, por tanto, que formen parte de los recursos educativos, de modo que su incorporación en algunas disciplinas, como las Matemáticas, permita que los alumnos, además de entretenerse y ampliar conocimientos, adquieran valores positivos que contribuyan a un adecuado desarrollo de la personalidad.

    Ruperto León Pérez

    ResponderEliminar
  18. Adán Plata Barbero14 de febrero de 2025, 20:08

    Durante las sesiones del 6 y del 13 de febrero resaltaría las siguientes cosas:

    En primer lugar, respecto a la película, veo una gran opción poner un thriller pues hace que el espectador esté enganchado en la historia y absorba los conceptos matemáticos de una manera mas amena y significativa, además fomentando a la profundización de éstos. También me parecieron interesantes las aportaciones matemáticas de algunas de las cosas que aparecieron en la película y como las enlazaba con los contenidos de las oposiciones. Con respecto a la ficha, bajo mi punto de vista, hace que estés mas atento a las preguntas que debes contestar que al propio contenido de la película provocando que la atención y concentración en los demás aspectos sea menor y que no puedas disfrutar tanto de ella.
    En definitiva, si me parece una gran opción aprender matemáticas a través de una película

    En segundo y último lugar comentar que me pareció muy interesante los comentarios y experiencias personales que se dijeron siendo esto lo que al final enriquece mas a los alumnos del MAES, el ver que cosas hay en el día a día y como lidiar con ellas.

    Adán Plata Barbero

    ResponderEliminar
  19. En la última clase, tuvimos una sesión diferente y muy interesante. En lugar de la típica charla, vimos la película “Los crímenes de Oxford”, una historia de intriga en la que las matemáticas juegan un papel clave. Sin embargo, no fue una simple clase viendo una película, sino una experiencia guiada por el profesor, quien pausaba la película en momentos clave para analizar conceptos matemáticos presentes en la trama.
    Además, el profesor nos entregó un cuestionario que debíamos completar a medida que avanzaba la película, lo que nos ayudó a reflexionar sobre la relación entre las matemáticas y la trama.
    En general, fue una forma dinámica y efectiva de aprender, combinando el entretenimiento con el análisis matemático fomentando el pensamiento crítico y la capacidad de analizar problemas desde distintas perspectivas. Además, nos muestran cómo las matemáticas no se limitan a los libros de texto, sino que están presentes en la vida cotidiana, la literatura e incluso el cine.
    En definitiva, fue una clase distinta y original, que demostró que las matemáticas pueden ser apasionantes y que aprenderlas a través del cine puede hacerlas más accesibles y atractivas para los jóvenes.

    María Caballos Galindo

    ResponderEliminar
  20. Claudia Jiménez Morales15 de febrero de 2025, 22:40

    Claudia Jiménez Morales

    Durante la clase del último jueves 13 de febrero, terminamos de ver la película "Los Crímenes de Oxford", acompañándola además Juan Antonio con comentarios sobre elementos importantes de la misma.

    Por una parte, el visionado de un filme con contenido sobre matemáticas es un recurso original y ameno para los alumnos, siendo el cine un medio tan extendido e influyente en nuestra sociedad. Sin embargo, encontré esta película en concreto algo complicada de entender, tal vez, por los alumnos de secundaria; ya que menciona numerosos aspectos de la cultura matemática que son difíciles de adaptar a este nivel educativo. En un nivel de bachillerato sí que la vería adecuada, pero la considero demasiado confusa para niveles inferiores. Pese a esto, se comentaron en clase diversas propuestas de películas más accesibles para el nivel de secundaria que pueden verse en el aula ("Ágora", "La Habitación de Fermat", "El Indomable Will Hunting"...), las cuales podremos emplear como recurso cuando impartamos clases de matemáticas.

    ResponderEliminar
  21. La sesión del visionado de una película, en nuestro caso "Los Crímenes de Oxford", me ha parecido una actividad o propuesta muy interesante , para las clases de Matemáticas de los alumnos de ESO, ya que se puede aprender o ver las matemáticas desde un contexto llamativo, interesante, ilustrativo y además de situaciones de la vida diaria como lo es el cine. Me ha gustado mucho cómo Juan Antonio nos explica los contenidos de algunas escenas de la película para aprovechar y aprender matemáticas. También el mantenernos conectados a la película a través de un cuestionario al que debemos ir contestando preguntas, es un modo de mantenernos activos a la vez que centrados en las escenas de la película. En general, me ha gustado mucho este tipo de actividad para el aula pues el favorece el aprendizaje del alumno y la enseñanza del profesor, también para introducir situaciones de aprendizaje y actividades . Además, me ha parecido muy interesante la resolución de preguntas por parte de Juan Antonio a los alumnos , no solo sobre la actividad, sino también sobre la labor docente en los centros de Educación Secundaria, oposiciones...La verdad este tipo de actividades resultan muy atractivas al alumnado , ya que se sale del aprendizaje normal a través de un libro.

    ResponderEliminar
  22. Me ha resultado muy interesante el enfoque de dar una clase de Matemáticas usando una película. Un acierto y muy buena idea tener un cuestionario para que los alumnos no pierdan el interés en la película. Usar además paradas para abrir debate y comentar entre todos, hace que no sea una clase pasiva sino participativa. También son de agradecer las experiencias y sabiduría de años que nos aportó el profesor Juan Antonio Rivera Boza. En definitiva, una clase diferente y amena.

    ResponderEliminar
  23. Me parece una muy buena idea la de ver una película de matemáticas de vez en cuando con tus alumnos. Es una manera más relajada y amable de ¡introducirse en el maravilloso mundo de las mates! Además, la película se ve de una forma bastante activa al tener que ir rellenando una ficha sobre contenidos que van apareciendo.
    El profesor fue parando la película cada unos veinte minutos para comentar algún punto interesante. En general, me pareció una gran idea y con la experiencia del profesor Juan Antonio Rivera se convirtió en una gran oportunidad para aprender a enseñar matemáticas e interactuar con los jóvenes. Me han resultado muy útiles sus anécdotas y consejos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El comentario es mio: Jesús Borreguero Muñoz

      Eliminar
  24. Jesus Borreguero Muñoz17 de febrero de 2025, 11:38

    Me parece una muy buena idea la de ver una película de matemáticas de vez en cuando con tus alumnos. Es una manera más relajada y amable de ¡introducirse en el maravilloso mundo de las mates! Además, la película se ve de una forma bastante activa al tener que ir rellenando una ficha sobre contenidos que van apareciendo.
    El profesor fue parando la película cada unos veinte minutos para comentar algún punto interesante. En general, me pareció una gran idea y con la experiencia del profesor Juan Antonio Rivera se convirtió en una gran oportunidad para aprender a enseñar matemáticas e interactuar con los jóvenes. Me han resultado muy útiles sus anécdotas y consejos.
    Jesús Borreguero Muñoz

    ResponderEliminar
  25. Candela Rodríguez Otero

    En las dos últimas sesiones de los jueves vimos una película con inspiración matemática para fomentar tanto la divulgación de las matemáticas en el ámbito educativo como para promover la diversidad de actividades en el aula, realizando así actividades más livianas e interesantes para los estudiantes. La idea en si me parece muy correcta e que incluso podría funcionar bien y ser usada como una herramienta transversal, como se comentó en clase, ya que una misma película puede abordar tanto el campo de las matemáticas, como el de la lengua y literatura, o mismo historia. Lo que no me ha gustado demasiado ha sido la elección de la película, ya que considero que la película que se visualice en clase debe no solo cumplir con los requisitos de ser matemáticamente correcta sino cumplir con los valores que se deben fomentar en el aula, cosa que dado el año de la película se ven reflejados ciertos comportamientos o expresiones que yo como futura docente no me gustaría mostrar a mis alumnos, porque normalizar ciertas situaciones en clase repercute en los alumnos y el comportamiento entre ellos.

    ResponderEliminar
  26. Me han parecido muy interesantes estas dos sesiones en las que hemos visto y comentado la película "Los Crímenes de Oxford". La idea de incluir este tipo de actividades en el aula me parece perfecta para fomentar el interés y la curiosidad del alumnado por las Matemáticas. De este modo se puede hablar en clase de curiosidades matemáticas, investigaciones en curso, hechos importantes en la historia de las Matemáticas... Temas que son difíciles de comentar en una clase normal.

    Lo que más me sorprendió fue la idea de repartir un cuestionario sobre la película a los estudiantes para que rellenen en clase (y no en casa). Como estudiante he visto muchas películas en el instituto, pero nunca de esta forma. Juan Antonio Rivera nos explicó lo recomendable que es hacerlo así para asegurar que los alumnos presten atención a la película y, además, podemos utilizar el cuestionario para las calificaciones de los criterios socioafectivos. También nos sugirió otras películas que podemos incluir en nuestras programaciones, como "El Indomable Will Hunting" y "Ágora".

    Han sido dos sesiones diferentes a lo que estamos acostumbrados y que nos han proporcionado un recurso muy original y útil para utilizar en nuestro futuro como docentes.

    Hortensia Gallego García

    ResponderEliminar
  27. En las últimas dos sesiones hemos visto la película "Los crímenes de Oxford", que es una de las películas que Juan Antonio utiliza en sus clases de matemáticas. Me ha parecido muy interesante usar el cine como una forma de introducir las matemáticas, ya que permite que los alumnos vean su aplicabilidad en las situaciones cotidianas y es una herramienta excelente para estimular el interés de ellos por la asignatura. Seguro que a todos nos ha servido para tener ideas sobre cómo incorporar herramientas fuera de lo convencional para enseñar matemáticas.
    Ana Belen Lopez Nuñez.

    ResponderEliminar
  28. María Zamora Lorence17 de febrero de 2025, 19:05

    Es un recurso que he visto en otras asignaturas para poner ideas en común. En este caso, más que para ver ideas en común, puede servir para llamar la atención del alumnado, ya que las películas que se suelen hacer de matemáticas son conceptos avanzados (nivel universitario).
    He leído un comentario muy interesante sobre los valores que promueve la película. Estoy de acuerdo, que una película sobre matemáticas, nunca es completamente sobre matemáticas, por lo que debemos estar atentos al público objetivo para que la película les enriquezca en todos los sentidos.
    Por otro lado, creo que o bien se utiliza el recurso de hacer cuestionarios o bien parar la película y poner ideas en común. Nos arriesgamos a que las interrupciones sean en momentos poco oportunos y desenganchar al alumnado del hilo de la película. Creo que con los cuestionarios, están atentos a la película solo para responder correctamente y no profundizar en las ideas que se exponen. De ahí que piense que la puesta en común sea más interesante.
    Igualmente, ha sido interesante ver en directo este recurso en clase de matemáticas.

    ResponderEliminar
  29. Me parece que la propuesta de integrar el cine como herramienta pedagógica para enseñar matemáticas es una idea innovadora y efectiva para captar la atención de los estudiantes. El uso de un cuestionario durante la proyección no solo ayudó a mantenernos atentos, sino que también facilitó la reflexión sobre los conceptos matemáticos que iban surgiendo.
    Lo que más me impactó fue el enfoque dinámico de la actividad: al pausar la película para debatir y explicar los puntos clave, se logró que la clase no fuera una experiencia pasiva, sino activa y participativa. Esto, sin duda, contribuyó a un aprendizaje más profundo y significativo.
    Además, la sesión no solo estuvo centrada en el contenido académico, sino que también fue una oportunidad para discutir aspectos más prácticos de la docencia, como las oposiciones y las diferentes opciones laborales en el ámbito educativo.
    En definitiva, creo que usar el cine de forma estructurada y crítica para enseñar matemáticas es una estrategia que no solo hace los conceptos más accesibles y atractivos, sino que también establece una conexión más cercana y entretenida con los estudiantes. La experiencia de Juan Antonio, quien compartió su trayectoria y nos brindó consejos prácticos, sin duda enriqueció la actividad, demostrando que el cine puede ser mucho más que entretenimiento: es una herramienta educativa poderosa que puede transformar la forma en que enseñamos y aprendemos.

    Sara Gonce

    ResponderEliminar
  30. Pablo Terrón Quintero18 de febrero de 2025, 20:17

    Durante estas dos sesiones hemos tenido la suerte de contar con el gran ponente Juan Antonio Rivera Boza.
    Me ha gustado en especial como a través de algo tan "atractivo" como una película puede ser para los alumnos, además a la vista está que lo es hasta nivel máster.
    Durante la primera clase me ha parecido especialmente interesante la capacidad de, mediante las pausas, ser capaz de transmitir conceptos matemáticos tales como números trascendentes y algebraicos o la importancia de las matemáticas en contextos comunes como el de biología/ecosistemas, todo ello con la ayuda del capote del filme.

    Por último me gustaría destacar la buena disposición por parte de Juan Antonio para recibir y atender todas nuestras dudas, en este mundo donde a veces la ley del mínimo esfuerzo parece un dogma se agradece. Gracias.

    ResponderEliminar
  31. Carmen Guadix Zamora19 de febrero de 2025, 12:22

    Las dos últimas sesiones han sido bastante interesantes, ya que hemos visto cómo el cine puede convertirse en una herramienta efectiva para enseñar matemáticas de una forma más dinámica y entretenida. La propuesta de utilizar películas en el aula me parece muy buena idea, ya que permite a los estudiantes visualizar las matemáticas en un contexto distinto, alejándose de la idea de que solo se trata de números y fórmulas escritas en un papel.

    Además, la idea del cuestionario durante la proyección me pareció acertada, ya que es una manera de mantener la atención de los alumnos. Sin embargo, también puede resultar un poco estresante si se quiere seguir el hilo de la película. Afortunadamente, se hicieron pausas estratégicas que te permitían completar el cuestionario y discutir ciertos temas.
    Esta forma de integrar el cine en la educación no solo hace que las clases sean más amenas, sino que también puede fomentar la curiosidad de los estudiantes y ayudarles a relacionar los conceptos con situaciones del mundo real. Sin duda, es algo que tendré presente en el futuro.

    Por último, al final de la sesión, tuvimos la suerte de mantener una conversación con José Antonio, en la que se abordó el tema de las oposiciones y la vida docente desde su experiencia. Esto nos permitió tener una visión más realista de la enseñanza, más allá de la teoría.

    Carmen Guadix Zamora

    ResponderEliminar
  32. Cristian Muñoz Iglesias19 de febrero de 2025, 21:47

    Ver Los Crímenes de Oxford en clase los días 6 y 13 de febrero ha sido una experiencia bastante enriquecedora para aprender matemáticas de una forma diferente. Usar el cine con un enfoque didáctico demuestra que no solo sirve para entretener, sino que también puede ser una herramienta efectiva para captar la atención de los estudiantes y ayudar a explicar conceptos matemáticos en un contexto más cercano y comprensible.
    Uno de los aspectos más interesantes de la actividad ha sido el cuestionario previo. Tener que responder preguntas mientras veíamos la película nos obligó a estar más atentos a los detalles, algo que normalmente no sucede cuando vemos una película de forma relajada. Este tipo de estrategia fomenta la observación y el análisis crítico, evitando que el espectador se mantenga en un rol pasivo.
    También hay que destacar el papel del profesor, que fue clave en la actividad. Sus explicaciones sobre los conceptos matemáticos que aparecen en la película ayudaron a que entendiéramos mejor la conexión entre las matemáticas y la historia que se estaba contando. Gracias a este enfoque, pudimos ver que las matemáticas no solo están en los libros, sino que también se pueden encontrar en relatos, en la lógica de los enigmas y en la forma en que se resuelven ciertos problemas.
    Este tipo de actividad es especialmente útil en Educación Secundaria Obligatoria (ESO), ya que permite presentar las matemáticas de una manera más atractiva y aplicarlas a situaciones de la vida real. El cine, por su carácter visual y narrativo, hace que los estudiantes se involucren más y presten más atención, lo que facilita el aprendizaje.
    En definitiva, usar películas en clase para enseñar matemáticas es una estrategia que estimula el interés y el aprendizaje activo. La experiencia con Los Crímenes de Oxford ha demostrado que esta metodología puede adaptarse a diferentes niveles educativos y ser una gran herramienta para hacer que los alumnos vean las matemáticas desde otra perspectiva, más accesible y cercana a la realidad. Además, el cine ofrece muchas otras opciones para seguir explorando esta conexión, permitiendo trabajar el pensamiento lógico y crítico de una forma original y entretenida.

    ResponderEliminar
  33. Ana Ortega Vázquez20 de febrero de 2025, 13:57

    La película ‘Los crímenes de Oxford’, plantea una intrigante fusión entre el misterio y el razonamiento lógico. En ella, a través de la relación entre el estudiante de matemáticas Martin y el profesor Arthur Seldom se destaca la importancia del pensamiento crítico en el proceso de aprendizaje.

    Las sesiones dedicadas a dicha película, organizadas por el profesor Juan Antonio me han parecido de especial interés ya que el uso del cine en las clases de matemáticas es una estrategia innovadora que puede ayudar al alumnado a haciéndoles más accesibles y atractivos conceptos más abstractos. La película refleja los desafíos intelectuales que implica la vida universitaria, donde el conocimiento no solo se adquiere en el aula, sino que también se desarrolla a través de la observación y el cuestionamiento constante de la realidad.
    Además, la película sugiere que el aprendizaje no es un proceso lineal, sino que se construye sobre hipótesis y errores. Y demuestra cómo las matemáticas no son solo números y fórmulas, sino una herramienta poderosa para el razonamiento lógico y la resolución de problemas en la vida real.

    Por último, me gustaría hacer especial mención al uso del cuestionario durante la película, es muy importante tener en cuenta la atención del alumnado durante la misma, ya que este tipo de actividad puede dar cabida a la distracción haciendo que no todos sigan el hilo de la misma. Por ello, el uso de un cuestionario que deben ir completando según avanza la historia pienso que es esencial y les ayuda a estar en constante atención con la misma.

    Ana Ortega Vázquez.

    ResponderEliminar
  34. Noelia Olivares Moyano20 de febrero de 2025, 14:14

    Ambas sesiones de "El cine en el aula de matemáticas" me han parecido una propuesta muy interesante en cuanto a la metodología utilizada, pero no tanto en la elección de la película y la manera en que se han abordado los conceptos matemáticos. Me parece muy positivo utilizar el cine como herramienta didáctica, ya que permite acercar las matemáticas de una forma más accesible y atractiva para los estudiantes. En cuanto a la dinámica de la sesión, me ha parecido acertado complementar la película con el cuestionario y las pausas explicativas, ya que esto fomenta la atención, la reflexión y el debate.
    Noelia Olivares Moyano

    ResponderEliminar
  35. Ana Belén Díaz Porras20 de febrero de 2025, 16:47

    Los dos días de las sesiones viendo la película me han parecido muy interesantes. En sí, la película me ha gustado ya que nunca la había visto, y a nivel docente también creo que es bastante útil porque no solo sirve para ver el uso y el concepto de sucesiones, sino que acerca las matemáticas al mundo real.

    En general, la idea de que rellenen un cuestionario a la vez que se ve la película me parece genial, ya que "obliga" a que los alumnos presten atención.

    Pero si cambiaría un poco el cuestionario ya que no lo considero del todo acertado, pues había preguntas que las respuestas están muy seguidas conforme avanza la película, y por tanto hay puntos donde se está más pendiente de responder que del visionado de la cinta.

    ANA BELEN DIAZ PORRAS

    ResponderEliminar
  36. Clara Vacas Cabrera20 de febrero de 2025, 17:10

    Las dos sesiones destinadas a la película Los crímenes de Oxford me parecieron bastante interesante. Soy una aficionada del cine y esta película no solo plantea un misterio intrigante, sino que también introduce conceptos matemáticos de una forma atractiva. Me gustó la manera en que se exploran la lógica y los patrones dentro de la trama, aunque en algunos momentos la matemática se use más como un recurso narrativo que como un concepto profundo.

    Por otro lado, la charla sobre las oposiciones para el profesorado de matemáticas fue muy útil. El profesor nos dio una visión clara del proceso y los retos que implica preparar una oposición, lo que me hizo reflexionar sobre las opciones profesionales después del Master.

    En general, fueron dos clases dinámicas y bien estructurada.

    Clara Vacas Cabrera

    ResponderEliminar
  37. La doble sesión en la que vimos la película “Los Crímenes de Oxford” me pareció una actividad muy interesante. Usar el cine para aprender matemáticas es una idea diferente que hace que la clase sea más amena.
    Me gustó mucho cómo Juan Antonio iba pausando la película para explicarnos conceptos matemáticos, como la sucesión de Fibonacci o los números irracionales. Esto ayudó a entender mejor las ideas y a ver cómo las matemáticas están en todas partes.
    También me pareció muy útil el coloquio sobre las oposiciones y la enseñanza. Escuchar la experiencia de alguien que ya ha pasado por ello nos dio una idea más clara de lo que nos espera en el futuro.
    María Vázquez De la Torre Becerra.

    ResponderEliminar

Si quieres hacer un comentario, no olvides escribir tu nombre para que sepamos quién eres y te lo tengamos en cuenta en la calificación final.