jueves, 27 de febrero de 2025

Ficha de Sesión: Inteligencia Artificial y Competencia Digital en clase de matemáticas

Título: Inteligencia Artificial y Competencia digital en clase de matemáticas

Lugar: Aula 1.2 de la Facultad de Matemáticas.

Fecha y Hora: 6 de marzo a las 19:00 horas.

Ponente: Saúl Valverde Pérez

Bio: Saúl es profesor de matemáticas en el IES Néstor Almendros de Tomares (Sevilla). Durante varios años ha estado trabajando en la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, en el desarrollo de Séneca. Lleva formándose en recursos interactivos desde hace más de diez años y ha impartido charlas sobre su uso en anteriores ediciones del MAES y cursos para el Centro del Profesorado de Sevilla.

Resumen: La Inteligencia Artificial está transformando todos los aspectos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción. Como futuros profesores y profesoras de matemáticas, tenemos ante nosotros la oportunidad de integrar estas tecnologías para enriquecer el aprendizaje y desarrollar nuevas competencias en nuestro alumnado. En esta sesión, exploraremos cómo la IA puede ayudarnos en el aula de matemáticas: desde la creación de materiales personalizados y la automatización de tareas repetitivas, hasta el fomento del pensamiento crítico y la resolución de problemas complejos. Veremos ejemplos prácticos de herramientas que podemos usar hoy mismo, además de reflexionar sobre el impacto ético y pedagógico de su implementación.
No olvidaremos el Marco General de la Competencia Digital Docente, que desde hace dos años nos guía en cómo mejorar nuestras habilidades digitales en el aula y en todos los aspectos de nuestra práctica profesional. ¿Quieres saber cómo alcanzar un nivel C2 en competencia digital? Empezaremos por integrar de forma práctica y progresiva las tecnologías digitales.



Presentación vista en clase:

Descarga directa

29 comentarios:

  1. Maria Zamora Lorence7 de marzo de 2025, 9:40

    Me resultó muy interesante ver cómo herramientas que usamos a diario se pueden llevar al aula de una forma tan simple, lo que implica que solo rozamos la superficie del potencial que tienen.
    Uno de los aspectos más valiosos de la charla fue la explicación de cómo formalizar los prompts. Personalmente, siempre he tenido dificultades para realizar búsquedas eficientes, y entender la importancia de la estructura y precisión en las preguntas fue revelador.
    Me hubiese gustado ver en más profundidad cómo utilizar ChatGPT para desarrollar nuestras actividades, ya que, el ritmo fue bastante rápido (aunque vimos muchos ejemplos). Tampoco, el tiempo estaba a nuestro favor.
    Muchas gracias por la charla

    ResponderEliminar
  2. La charla de Saúl sobre la inteligencia artificial en clase de Matemáticas fue una demostración de cómo aprovechar las facilidades que nos dan las nuevas tecnologías.

    Lo que más me gustó fue ver la gran variedad de IA que hay para llevar a cabo tareas que siempre han resultado muy pesadas o han quitado mucho tiempo a los docentes. Personalmente, me pareció especialmente útil el resumen y análisis de normativa y me hizo gracia la posibilidad de enviar correos a las familias.

    Creo que la IA es un recurso muy potente pero también peligroso para el aprendizaje del alumnado si no saben utilizarlo correctamente. Ha sido muy interesante aprender formas de las que pueden aprender gracias a la IA y sacarle partido para su aprendizaje en Matemáticas.

    ¡Muchas gracias, Saúl!

    Hortensia Gallego García

    ResponderEliminar
  3. La sesión de esta semana sobre Inteligencia Artificial y Competencia Digital en clase de Matemáticas ha sido realmente la charla más útil y sincera que hemos tenido, tanto en esta asignatura como en general en el master. Me sorprendió ver cómo herramientas que tenemos tan a mano pueden aplicarse en el aula con un enfoque didáctico tan accesible y sencillo.

    Uno de los puntos que más me llamó la atención fue la forma en que la IA puede ayudarnos a personalizar la enseñanza y optimizar tareas repetitivas, permitiéndonos ahorrar tiempo de estas tareas para centrarnos más en la atención personalizada al alumnado. También me pareció muy buena la explicación sobre cómo mejorar la redacción de prompts para tener mejores resultados, ya que no es fácil conseguir encontrar lo que necesitas.

    Me ha gustado mucho esta charla, sobre todo la sencillez con la que habla de la IA y sus múltiples usos en el aula. Además del hincapié que hizo sobre el buen uso de la misma como herramienta de trabajo y no como enemigo en este.

    ResponderEliminar
  4. Ana Ortega Vázquez7 de marzo de 2025, 12:32

    El ponente Saúl Valverde en la charla sobre inteligencia artificial y competencia digital destacó el impacto transformador de la IA en la educación y, en particular, en la enseñanza de las matemáticas.
    Abordó diversas formas en las que tanto los futuros como los actuales docentes pueden integrar estas tecnologías en el aula. La sesión no solo ofreció ejemplos prácticos de herramientas accesibles, sino que también invitó a una reflexión sobre los aspectos éticos y pedagógicos de su implementación.
    Esta sesión pienso que ha sido clave para comprender cómo la tecnología puede potenciar el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas de manera innovadora y efectiva.

    Ana Ortega Vázquez

    ResponderEliminar
  5. La charla "Inteligencia Artificial y Competencia Digital en clase de matemáticas", impartida por Saúl Valverde Pérez, fue realmente interesante y me abrió los ojos a un montón de herramientas que no conocía. Me sorprendió descubrir aplicaciones tan útiles para la enseñanza, como NotebookLM, que permite crear podcasts educativos de una forma súper sencilla e innovadora. También me llamó mucho la atención Magic School, que genera respuestas formales a correos electrónicos. Me pareció bastante gracioso cómo lo explicó, porque lo presentó de una manera muy cercana y práctica.

    Además, mencionó otras plataformas como Quizlet, que pueden hacer que las clases sean mucho más dinámicas e interactivas. Más allá de conocer estas herramientas, la charla también nos hizo reflexionar sobre cómo la inteligencia artificial está cambiando la educación y los retos que esto supone, tanto a nivel pedagógico como ético.

    En definitiva, salí con ganas de seguir explorando estas tecnologías y ver cómo puedo integrarlas en el aula para mejorar mi propia competencia digital.

    Pepa Gutiérrez Salado

    ResponderEliminar
  6. Javier Távora Montero7 de marzo de 2025, 17:25

    Sesión muy interesante sobre cómo utilizar la IA como profesores o tutores, teniendo en cuenta que los asistentes suponen un ahorro de tiempo muy importante, pero no deja de ser una herramienta cuya salida tiene que ser revisada y adaptada a nuestras necesidades.

    Saúl nos enseñó cómo generar prompts efectivos, estos deben contener los siguientes apartados:
    - Rol del asistente (ej.- experto en la legislación del sistema educativo español)
    - Orden (tarea que queremos que realice)
    - Contexto (nº de sesiones, perfil del alumno, instalaciones del centro)
    - Salida en la que queremos el resultado (tabla, código ejecutable..)
    (opcionales: Contexto y Salida)

    Nos dio algunos ejemplos sobre para qué podemos usar la IA en clase, como para desarrollar una situación de aprendizaje, personalizar contenidos, realizar tareas administrativas, redactar correos, resumir cambios en algún aspecto educativo (por ejemplo, creando un prompt que analice cuáles son los cambios de selectividad en este año)...

    Entre otros, me quedo con estos dos detalles de su ponencia:
    - No todo vale en la IA, existe un dilema ético/moral en contenidos que no se ajustan a la realidad, como la generación de imágenes fake.
    - Como profesores, hay que tener especial cuidado con la protección de datos del alumnado.

    Javier Távora Montero

    ResponderEliminar
  7. Jesús Manuel Falcón García

    Me gustó mucho esta última sesión ya que es cierto que los alumnos cada vez recurren más a la IA para hacer y como futuros docentes tenemos que saber cómo este hábito de los docentes se convierta en una herramienta para poder enseñarles y no solo enseñarles a usar la IA de mejor manera.
    También se abordó el tema de la protección de los datos de los alumnos, un tema delicado y a la vez importante del que creo que no se nos ha hecho el suficiente hincapié.
    Por otra parte, el problema de que los alumnos se limitan muchas veces a copiar sin pensar en lo que copian con pensamiento crítico y además no saben contrastar información es grave y debemos abordarlo y paradójicamente la propia IA puede ser una gran ayuda en esto.
    Como conclusión, me quedo con el hecho de que la IA es un arma de doble filo y de momento es una recién llegada, aún habrá que ver que más sorpresas y cambios (y especialmente en el ámbito docente) nos traerá.

    ResponderEliminar
  8. Claudia Jiménez Morales7 de marzo de 2025, 19:34

    En la sesión del último jueves, impartida por Saúl Valverde, descubrimos algunos usos de interés para el docente de la Inteligencia Artificial. Una charla acerca de estos temas era necesaria, sobre todo con el auge del uso de inteligencias generativas como ChatGPT entre los alumnos.

    Durante la sesión se comentaron algunas funciones de la IA que desconocía completamente y me resultaron muy sorprendentes, ya que nunca había hecho un uso serio de ella. Estas herramientas podrían facilitar y aligerar la carga de trabajo mecánico de la profesión, dejando más tiempo dedicado a una mejor preparación de las clases.

    Me pareció además importante que se hablara sobre un uso responsable de la IA, ya que puede ser una herramienta muy útil si se utiliza con moderación. Esta información es muy necesaria, ya que su uso desmedido podría llevar a problemas serios en el aprendizaje de los alumnos; pero su restricción podría limitar el crecimiento que podría experimentar la educación gracias a ella.

    Se hizo además hincapié en cuidar el tema de la protección de datos de los alumnos, que me parece un asunto de gran importancia y del que nadie nos había hablado antes.

    En general, encontré la sesión muy informativa y necesaria, y procuraré informarme más sobre este tema, que dará de qué hablar durante los próximos años.

    ResponderEliminar
  9. Iván López Leal8 de marzo de 2025, 18:22

    La charla impartida por Saúl me resultó bastante interesante. Especialmente, porque nos hizo entender cómo podemos hacer uso de la Inteligencia Artificial de manera responsable y eficiente, incorporando esta herramienta a nuestra labor como docentes para agilizarnos la realización de diversas tareas, especialmente cuando hablamos de todo tipo de procedimientos burocráticos.

    Lo que más me gustó fue conocer MagicSchool AI, ya que es una plataforma diseñada especialmente para los docentes. Creo que esta IA en el futuro puede sernos muy útila todos para facilitarnos todo el trabajo burocrático, que tanto tiempo significativo le quita a los docentes.

    También me gustó que el profesor tratara con delicadeza la protección de datos de los alumnos, aunque tampoco creo que supusiera un problema que la IA conociera esos datos.

    Además, me resultó muy interesante que se puedan incluso crear diapositivas para llevar a cabo presentaciones.

    Me resultó muy curioso que podamos usar la IA, por ejemplo, para hablar con un científico o un personaje del pasado, haciéndole todo tipo de preguntas e imaginándonos una posible interacción con él.

    En definitiva, la charla ha sido muy útil e interesante. Espero usar en el futuro MagicSchool AI.

    ResponderEliminar
  10. Quiero expresar mi agradecimiento por esta sesión, que ha sido realmente interesante y enriquecedora. Me ha sorprendido descubrir cómo herramientas que ya tenemos a nuestro alcance pueden aplicarse de manera tan efectiva en el aula, facilitando tanto la enseñanza como la personalización del aprendizaje.

    Uno de los aspectos que más me ha gustado ha sido la explicación clara y práctica sobre cómo estructurar prompts para obtener mejores resultados. Siempre he pensado que la IA podía ser útil en educación, pero esta sesión me ha ayudado a ver su potencial real en la enseñanza de Matemáticas y en la optimización de tareas docentes.

    También me ha parecido muy valiosa la reflexión sobre el uso responsable de la inteligencia artificial, asegurando que se convierta en un apoyo al aprendizaje sin reemplazar el pensamiento crítico de los alumnos.

    En definitiva, ha sido una sesión muy útil y bien estructurada, que sin duda me ha dejado con ganas de seguir explorando estas herramientas y aplicarlas en mi práctica docente. Muchas gracias por la charla y por compartir conocimientos tan valiosos.

    ResponderEliminar
  11. Adán Plata Barbero10 de marzo de 2025, 0:36

    Respecto a la charla de Saúl destacaría lo siguiente:

    En primer lugar pienso que se extendió demasiado en el funcionamiento de chat gpt, la cual es una herramienta que diría que casi todo el alumnado MAES conoce aunque sí que hubo cosas interesantes en este aspecto que no conocía como el uso de lienzos. También debo decir que el uso de chat gpt para resolver ejercicios de matemáticas no es bueno, pues resuelve los ejercicios de manera errónea en muchas ocasiones.
    Bajo mi punto de vista, me hubiera centrado más en cómo usar diferentes inteligencias artificiales para simplificar trabajo burocrático y cómo hacerlo.

    En segundo lugar comentar que me llamó bastante la atención la presentación que trajo Saúl, muy amena y dinámica.

    En último lugar, decir que a pesar de lo que comentaba al principio la charla estuvo bastante entretenida y enriquecedora por todas las herramientas que nos mostró Saúl, sin embargo, hubiera agradecido que se hubiese profundizado en el uso de esas herramientas para realizar actividades que el ponente sepa que funcionan con los alumnos o como dije anteriormente para reducir tiempo en la realización de burocracia.

    Adán Plata Barbero.

    ResponderEliminar
  12. En la sesión del jueves pasado contamos con Saúl para que nos hablara sobre las distintas IA que se pueden usar tanto dentro como fuera del aula.

    Me parece muy interesante el hecho de que nos haya dado herramientas para, por ejemplo, poder hacer de forma más amena el papeleo y todo lo correspondiente a lo burocrático. Es cierto, que me gustaría que se hubiera parado algo más en las aplicaciones no tan conocidas para poder sacarles más partido, pero entiendo que el tiempo era limitado y al tener acceso a la presentación podemos investigar por nosotros mismos.

    De todas formas, desde mi punto de vista, que no he usado mucho las IA con anterioridad, me ha creado una cierta seguridad en el uso de estas en cosas tan simples como buscar posibles ideas para hacer que mis alumnos entiendan algo de clase.

    En general, la charla ha sido entretenida y dinámica, de las más útiles y con un buen humor.

    ResponderEliminar
  13. La charla de Saúl fue realmente inspiradora. Nos mostró una gran variedad de ideas y posibilidades sobre el uso adecuado de la Inteligencia Artificial. Nos enseñó que, como profesores, no debemos adoptar una postura defensiva, sino verla como una herramienta de la que podemos (y debemos) sacar provecho. Su propósito es ayudarnos a eliminar tareas tediosas que nos quitan tiempo para centrarnos en lo verdaderamente importante.

    También nos recordó que todo tiene límites y que la ética debe estar presente en el uso de la IA. Como docentes, manejamos datos e información sensible que no debemos dejar en manos de terceros desconocidos.

    Además, nos mostró cómo la IA puede servirnos de inspiración para desarrollar temas como el plan de razonamiento matemático.

    Por si fuera poco, nos ofreció un curso acelerado sobre ChatGPT, explorando todas sus funcionalidades: el uso del Lienzo (Canvas), los GTP (agentes especializados en un área específica) y cómo ChatGPT puede ser un buscador más eficiente que Google.

    En definitiva, fueron tantas ideas y posibilidades que voy a guardar la presentación como un auténtico tesoro. ¡Enhorabuena y gracias Saúl!

    ResponderEliminar
  14. La charla de Saúl Valverde sobre inteligencia artificial ha sido muy interesante y de gran utilidad para desarrollar la labor docente e, incluso, administrativa, ya que, entre otras cuestiones explicó cómo emplearla para analizar documentos (comparando legislación, por ejemplo).

    Comenzó hablando sobre el "Marco de referencia de la competencia digital docente" (MRCDD), que permite valorar el nivel del profesorado en competencia digital. En el documento se establecen 6 áreas de competencia digital y 32 competencias, entre las que destaca la adaptación del material para las distintas características del alumnado. Saúl enfatizó, especialmente, la importancia que tienen las medidas para la protección de datos al acceder a aplicaciones conectadas a Internet, citando el documento del INTEF titulado "Orientaciones sobre el uso de herramientas digitales en el ámbito educativo desde la perspectiva de la protección de datos".

    Por otra parte, expuso ejemplos para demostrar cómo la inteligencia artificial puede proporcionarnos ejercicios para que los hagan los alumnos, teniendo en cuenta el adecuado uso de "prompts", que debe construirse especificando un rol, una tarea, un contexto, un formato de salida, una división (si la tarea es muy compleja) y, muy importante, indicar que, en caso de duda, pregunte (para evitar que desarrolle algo de lo que no tenga información).

    Terminó hablando de varias aplicaciones, como Magic School, que son muy atractivas para trabajar con los alumnos.

    Mi valoración del contenido expuesto por Saúl es muy positiva y agradezco mucho todo lo que ha compartido con nosotros.

    Ruperto León Pérez

    ResponderEliminar
  15. La charla con Saúl Valverde sobre Inteligencia Artificial ha sido realmente interesante y muy útil para nuestro futuro como profesores.

    Comenzó hablándonos sobre el marco de referencia de competencia digital para evaluar las competencias digitales del profesorado, y luego se centró especialmente en el uso de la IA ChatGPT. Nos explicó por encima su funcionamiento y todo de lo que es capaz con varios ejemplos. Lo más interesante de esto, es que además, nos proporcionó los prompts (instrucciones que hay que dar a la IA para obtener una respuesta concreta) más eficientes para obtener las mejores respuestas posibles. También nos habló de otras IA’s muy interesantes como Magic School, la cual utilizaba por ejemplo para la redacción de correos electrónicos.

    En definitiva, pienso que la IA es una herramienta muy poderosa que nos puede proporcionar muchas ideas para facilitar la dinámica de nuestras clases, además de ahorrarnos mucho trabajo y poder así emplear ese tiempo en otras tareas educativas. No obstante, sí que pienso que se ha de hacer un uso moderado y precavido, especialmente, en relación con la protección de datos.

    Fernando Espina Saavedra.

    ResponderEliminar
  16. Raquel Caballero Gallardo12 de marzo de 2025, 11:01

    La charla del pasado jueves de Saúl me enseñó bastante y sobre todo me hizo cambiar el pensamiento sobre la IA. Creo que en la enseñanza la IA tiene una connotación negativa porque solo lo asociamos al mal uso de los estudiantes al usarla para realizar deberes sin el docente saber si realmente ha aprendido algo. Sin embargo Saúl nos mostró la otra cara de la IA y como esta es una herramienta muy útil para el trabajo de un profesor ya que facilita muchas tareas y sobre todo reduce mucho tiempo, algo muy necesario ya que como nos están comentando los docentes cada vez tienen más carga de trabajo a nivel burocrático. También ayuda mucho para innovar en las clases ya que si le preguntamos de forma correcta puede ofrecernos muchas ideas para las situaciones de aprendizaje, para adaptar los enunciando según las necesidades de los alumnos, etc.
    Por otro lado, volviendo al tema de antes de que se piensa que los estudiantes tiene un mal uso de esta herramienta, Saúl nos mostró como podemos motivar a los alumnos y hacer que la IA sea un instrumento con el que puedan aprender.
    Por último, me gustaría destacar la importancia de los prompts y como estos cambian totalmente la búsqueda, por lo que quiero agradecer a Saúl por mostrarnos tantos ejemplos y darnos consejos que desconocía.
    Gracias a esta charla creo que le voy a dar un uso más potente a la IA y tener muy presente las diapositivas que nos presentó porque nos servirá de gran ayuda cuando ejerzamos como docentes.
    ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  17. La charla de Saúl Valverde sobre inteligencia artificial me resultó interesante y útil. Su explicación sobre el Marco de referencia de la competencia digital docente y la importancia de la protección de datos aportó un buen contexto para el uso de herramientas digitales en educación.

    Destacó especialmente la explicación sobre el uso de prompts para generar ejercicios y la presentación de herramientas como Magic School. Sin embargo, lo que más me llamó la atención fue la exposición sobre ChatGPT. Aunque ya conocía bien esta inteligencia artificial, Saúl mostró cómo podemos sacarle aún más provecho, por ejemplo, integrándola con Wolfram y otras aplicaciones.

    ResponderEliminar
  18. En la época en la que vivimos es indispensable una buena base de conocimiento sobre Inteligencia Artificial. De hecho, en mi opinión es necesaria aplicarla en la educación. No sólo para obtener conocimiento de manera rápida y sencilla, sino también porque puede servir de ayuda para consultas sobre la propia asignatura (horarios, exámenes, notas...)

    Sin embargo, no basta con saber qué es la IA, es necesario conocer aplicaciones útiles para su uso, ya que la cantidad de apps y webs que existen son tantas que es imposible hacer un estudio para saber cuál se adapta mejor a tus objetivos.

    En este aspecto, la charla que dio Saúl fue muy útil e interesante. Con numerosos ejemplos que es lo que más agradezco, y con una presentación a rebosar de información.

    Sin duda probaré varias de las aplicaciones y las pondré en práctica en mis futuras clases.


    Borja de los Ríos de la Peña

    ResponderEliminar
  19. La clase de Saúl sobre la Inteligencia Artificial tuvo bastantes puntos interesantes de cara a la educación. Mostró de manera clara cómo nos puede facilitar la tarea y optimizar el tiempo. Sin embargo, considero que el abuso de estas tecnologías no fomenta el pensamiento crítico.

    Por otro lado, descubrir algunas de las aplicaciones que mostró como Magic School o NotebookLM fueron curiosas.

    En definitiva, considero una sesión buena y enriquecedora sobre cómo saber introducir la tecnología de la manera más adecuada al aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas.

    María Caballos Galindo

    ResponderEliminar
  20. En esta sesión, Saúl Valverde Pérez, un docente especializado en recursos interactivos dentro del aula, nos ha impartido una charla acerca de Inteligencia Artificial y Competencia Digital en clase de Matemáticas.

    Es innegable el avance de la tecnología, y aún más en concreto, el de la inteligencia artificial en los últimos años. Sin embargo, antes de esta charla, no era consciente de que se trata de una herramienta también muy útil dentro del campo de la educación. Por ello, esta sesión me ha parecido muy necesaria para tomar grandes ideas acerca de cómo puede integrarse tanto en el aula como en nuestra futura labor docente.

    En concreto, me llamó especialmente la atención la importancia que tiene la forma en la que te comunicas con una IA para obtener los resultados que deseas, detallando explícitamente cada una de las cosas que necesitas que cumpla, es decir, un prompt. Sinceramente, pienso que es algo que tendré a partir de ahora en cuenta cuando haga uso de una IA.

    Además, me gustó mucho la reflexión de Saúl acerca de que no se puede negar el uso de las tecnologías al alumnado, pues es parte de la nueva realidad de la sociedad y además se debe evaluar como competencia digital. Habitualmente los docentes hacen referencia a la IA de forma negativa cuando sus estudiantes hacen uso de ella para resolver tareas. Sin embargo, Saúl le da otro enfoque e incluso prepara a su alumnado actividades en las que se les indica que usen la IA, para que adquieran conocimientos matemáticos y acerca de un correcto uso de la IA.

    De igual modo, me pareció muy interesante la parte en la que dio ejemplos acerca de como el uso de la IA facilita la labor del docente, como por ejemplo, personalizando ciertas actividades según las necesidades académicas de cada estudiante.

    En resumen, creo que este tipo de charlas son muy beneficiosas para futuros docentes, ya que nos ayudan a estar preparados para un futuro en el que la tecnología será una parte esencial de la enseñanza.

    ResponderEliminar
  21. La sesión del pasado jueves con Saúl me pareció muy útil. Creo que es la primera vez que se han detenido a explicar en detalle cómo funciona ChatGPT. Hasta ahora, lo había utilizado de manera intuitiva, sin ser realmente consciente de la cantidad de herramientas que ofrece y que me estaba perdiendo por no conocer su funcionamiento al 100%.

    Por eso, considero especialmente útiles los prompts que nos proporcionó, así como el uso de la función de búsqueda en ChatGPT y otras herramientas que pueden facilitar mi día a día. También me hizo reflexionar sobre lo importante que es aprender a aprovechar al máximo este tipo de tecnologías, ya que pueden marcar una gran diferencia en la productividad y la eficiencia.

    Además, algo que me sorprendió muchísimo fue descubrir la existencia de una IA capaz de convertir textos en podcasts con los que se puede interactuar. Esto demuestra que la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados y que su impacto en distintos ámbitos, desde la educación hasta el entretenimiento, será cada vez más significativo. Sin duda, sesiones como esta son fundamentales para mantenernos actualizados y sacar el máximo partido a estas innovaciones.


    Margarita Algar Bendala.

    ResponderEliminar
  22. La sesión me ha parecido muy interesante y útil, especialmente la parte sobre cómo mejorar los prompts. Aunque utilizo ChatGPT con frecuencia, nunca me había parado a pensar acerca de la importancia de formular mejores indicaciones para obtener respuestas más precisas.

    Además, me ha resultado muy útil la herramienta Magic School, que desconocía hasta ahora. A menudo, cuando redactamos un correo o intentamos explicar algo por escrito, nos cuesta ser claros y precisos. Esta herramienta me parece una excelente opción para mejorar la comunicación y estructurar mejor nuestras ideas.

    También considero muy acertada la reflexión de Saúl sobre la protección de datos personales. A veces, nos acostumbramos tanto a utilizar estas tecnologías que olvidamos que cualquier información compartida puede quedar almacenada o ser utilizada de formas que no siempre controlamos. Es fundamental tener presente este aspecto, especialmente en el ámbito educativo, donde trabajamos con datos de otras personas.

    Agradezco mucho esta sesión porque ha sido muy práctica y enriquecedora. Ahora cuento con nuevas herramientas y estrategias que me permitirán mejorar mi uso de la IA en el día a día.

    Lucía Lara Latorre

    ResponderEliminar
  23. La sesión que Saúl nos ofreció sobre Inteligencia artificial, fue de gran interés y ayuda pues es un tema muy necesario en el trabajo del día a día de un docente , ya que nos facilita el trabajo al conseguir con su aplicación ahorrar tiempo en tareas de tránsito hacia la obtención de un trabajo. Considero que ha sido provechosa la clase y todo lo que nos explica. Es muy satisfactorio saber utilizar este tipo de herramientas y conseguir lo que necesita sin necesidad de estar investigando, buscando .... Es un recurso formidable. Recursos como chatgpt , que facilitan la vida a estudiantes y trabajadores, sinceramente me gustaría que se hubieran dedicado un par de sesiones al menos a este tema tan interesante.

    ResponderEliminar
  24. Jesus Borreguero Muñoz13 de marzo de 2025, 19:49

    La charla de Saúl fue genial, una introducción en un mundo educativo en el que a veces uno se siente abrumado por la tecnología. Nos recordó que la Inteligencia Artificial no es un enemigo, sino un aliado potencial. En lugar de temerla, debemos aprender a utilizarla en nuestro beneficio.

    Nos mostró cómo la IA puede liberarnos de tareas tediosas y repetitivas, permitiéndonos dedicar más tiempo a lo que realmente importa: la enseñanza y el aprendizaje.

    Pero Saúl también fue muy claro sobre los límites y las responsabilidades éticas que conlleva el uso de la IA. Nos recordó que debemos ser cautelosos con los datos que compartimos, especialmente cuando se trata de información sensible de nuestros alumnos. La privacidad y la seguridad deben ser siempre nuestra prioridad.

    Nos dio ideas para desarrollar temas como el plan de razonamiento matemático, utilizando herramientas como ChatGPT para generar preguntas desafiantes y escenarios interesantes.
    Y hablando de ChatGPT, Saúl nos dio un curso acelerado sobre todas sus funcionalidades. Nos enseñó a utilizar el Lienzo (Canvas) para organizar nuestras ideas, a crear GTP (agentes especializados) para tareas específicas, y a aprovechar ChatGPT como un buscador más eficiente que Google.

    Fue una experiencia realmente inspiradora, y estoy deseando poner en práctica todo lo que aprendí.
    Jesús Borreguero :)

    ResponderEliminar
  25. La charla sobre "Inteligencia Artificial y Competencia Digital" ofrecida por Saúl ha sido una revelación en muchos aspectos. Personalmente, me sorprendió descubrir cómo las herramientas de IA pueden transformar el trabajo docente, facilitando tareas que muchas veces consumen una gran cantidad de tiempo, como la gestión administrativa y la creación de materiales didácticos. Saúl nos mostró cómo la inteligencia artificial no es una amenaza para la educación, sino una aliada que optimiza el trabajo y mejora la calidad del aprendizaje, brindando la posibilidad de personalizar las actividades según las necesidades de los estudiantes.

    Uno de los aspectos más interesantes fue la importancia de aprender a interactuar de manera efectiva con la IA a través de los prompts, lo que puede marcar una diferencia considerable en los resultados que obtenemos. Esta técnica no solo mejora la eficiencia, sino que también nos permite adaptar las respuestas de la IA a contextos específicos, lo que es crucial para el desarrollo de materiales didácticos.

    La charla también abordó la importancia de utilizar estas herramientas de forma ética y responsable, especialmente cuando tratamos con datos sensibles. La protección de la privacidad es un tema esencial en el uso de tecnologías en el aula, y Saúl nos hizo reflexionar sobre la necesidad de manejar esta información con cuidado.

    Sin duda, salí de la sesión con una visión más clara sobre cómo la IA puede ser integrada en mi futura labor docente. Ahora, a aprovechar al máximo estas herramientas y aplicarlas de manera eficaz en el aula, tanto en la creación de contenidos como en la gestión de actividades académicas!

    Sara Gonce

    ResponderEliminar
  26. La charla de Saúl sobre Inteligencia Artificial fue todo un descubrimiento. Muchos de nosotros ya habíamos oído hablar de ChatGPT o lo habíamos usado alguna vez, pero no sabíamos realmente cómo sacarle partido. Saúl no solo explicó cómo funciona, sino que nos enseñó a usarlo bien, con ejemplos prácticos y consejos súper útiles, como cómo redactar buenos prompts para obtener resultados más precisos y adaptados.

    También nos habló de otras herramientas como Magic School, que pueden ayudar mucho en tareas del día a día, desde redactar correos hasta preparar actividades para clase. Fue genial ver cómo la IA puede ayudarnos a ahorrar tiempo, reducir carga burocrática y darnos ideas nuevas para trabajar con el alumnado.

    Algo que valoramos mucho fue su enfoque realista y responsable: nos recordó que la IA no es una moda, sino una herramienta que ya está aquí, y que debemos aprender a usarla de forma ética, sobre todo teniendo en cuenta la protección de datos. También nos hizo pensar en cómo podemos motivar a los estudiantes para usarla bien, como una herramienta más de aprendizaje, y no solo para hacer los deberes por ellos.

    María Vázquez de la Torre Becerra

    ResponderEliminar
  27. La sesión de Saúl sobre Inteligencia Artificial en la educación me pareció muy interesante. Aunque ya conocía herramientas como ChatGPT, nos enseñó la importancia de saber y usar buenos prompts para sacar el máximo partido a estas herramientas.

    Además, me llamó mucho la atención nos incentivó a integrar la IA en el aula de manera responsable, en lugar de verla como una amenaza. Muchas veces asociamos su uso con la falta de esfuerzo por parte del alumno, pero Saúl nos mostró como puede convertirse en una herramienta pedagógica cuando se utiliza con un enfoque adecuado.

    Otro aspecto que me llamó la atención fue la posibilidad de personalizar el aprendizaje a través de la IA, adaptando materiales y actividades a las necesidades de cada estudiante

    En definitiva, considero que esta sesión ha sido muy útil de cara a nuestro futura labor docente.

    Carmen Guadix Zamora.

    ResponderEliminar
  28. Clara Vacas Cabrera20 de marzo de 2025, 12:34

    Me resultó muy interesante la clase. Sobre todo el enfoque de que nos puede ayudar a la pedagogía y que debe ser utilizado como puente.

    La inteligencia artificial es algo que ha entrado hace relativamente poco en nuestras vidas, personalmente empecé a hacer uso de ella este año, y me encantó que alguien nos diera unas bases para saber usarlo correctamente y sacar todo el partido que sea posible.

    Ya que nos ofrece recursos más laboriosos en menos tiempo, lo que nos da la oportunidad de invertir ese tiempo en mejorar otros aspectos importantes.

    Creo que ha sido de las charlas más útiles del curso.

    Clara Vacas Cabrera

    ResponderEliminar
  29. Carmen Franco González7 de abril de 2025, 18:30

    La sesión trató sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo, destacando su gran potencial para ahorrar tiempo a docentes y tutores. Sin embargo, se recalcó que la IA debe considerarse solo una herramienta, cuyas respuestas deben revisarse y adaptarse al contexto educativo.

    Saúl explicó cómo diseñar prompts eficaces, que deben incluir el rol del asistente, la tarea concreta, el contexto (como el perfil del alumnado o las condiciones del centro) y el formato de salida deseado. Mostró aplicaciones útiles de la IA en el aula, como el diseño de situaciones de aprendizaje, la personalización de contenidos, tareas administrativas, redacción de correos o análisis de cambios en el sistema educativo.

    Se subrayaron dos aspectos clave: los dilemas éticos de la IA, como la generación de contenidos falsos, y la importancia de proteger los datos personales del alumnado.

    ResponderEliminar

Si quieres hacer un comentario, no olvides escribir tu nombre para que sepamos quién eres y te lo tengamos en cuenta en la calificación final.